#MAKMALibros
Coloquio ‘A la sombra de Occidente. Identidad y colonialismo en el Mediterráneo’
Con José Miguel G. Cortés y Álvaro de los Ángeles
Llibreria Ramon Llull
Corona 5, València
3 de mayo de 2023

El exdirector del IVAM José Miguel G. Cortés, doctor en Filosofía, profesor, escritor y comisario de arte, presentó en la Llibreria Ramon Llull de València su ensayo: ‘A la sombra de Occidente. Identidad y colonialismo en el Mediterráneo’, en compañía del comisario y editor Álvaro de los Ángeles.

Por una parte, comprender el porqué y el cómo del discurso cultural e ideológico colonial que ha impuesto Occidente sobre los pueblos orientales. Cortés puntualizó que en este discurso ha primado siempre el desinterés y el menosprecio por aquello que no se conocía o se temía. En segundo lugar, hacer eco de nuevos discursos poscoloniales que se han elaborado por diferentes creadores desde las orillas del mar con una visión más completa y fiel de lo que significa el área del Mediterráneo.

A lo largo de la historia, el Mediterráneo ha sido un lugar de confluencia y confrontación entre las diferentes civilizaciones y países. En la Antigüedad, era una zona de inmensos intercambios comerciales, una zona de riqueza y reciprocidad entre culturas de sus pueblos (los griegos, los romanos, los egipcios, cartaginenses, árabes…).

José Miguel G. Cortés. Foto cortesía de AKAL.

En la Edad Media, el Mediterráneo fue el lugar de proliferación de la cultura islámica. Durante la época medieval, ciudades como Córdoba, Granada, El Cairo, Fez o Estambul fueron lugares de ciencia y arte de la cultura oriental.

Si bien, cuando llegamos al siglo XVIII, las poderosas potencias europeas, especialmente España, Francia y Reino Unido, comenzaron a dominar todo el mediterráneo a través del colonialismo e imperialismo. Con una superioridad tecnológica y militar, establecieron colonias en los países árabes, y así actuar de evangelizadores e imponer la cultura e intereses europeos.

En la Primera Guerra Mundial y la posterior división del Imperio Otomano, el imperialismo europeo llegó a su cúspide. Dio lugar a la creación de países artificiales en el mundo árabe.

Todo ello se recoge en el excelente relato de Cortés, con el objetivo de escapar del punto de vista hegemónico. El nuevo discurso pretende dotar de la identidad que merecen a los países o culturas orientales. Durante la presentación, el autor hizo numerosas referencias a las Cruzadas medievales, que ocupan el primer capítulo del libro y guardan una estrecha relación con el tema que aborda el libro.

JOSE MIGUEL G. CORTES, ORIENTALISMO
Portada del libro, ‘A la sombra de Occidente. Identidad y colonialismo en el Mediterráneo’, editado por AKAL.

En el caso del Mediterráneo, en muchas ocasiones, según Cortés, el mar más que unir separa. Si algo no se imagina, no existe y en este caso Europa ha tenido un gran interés siempre, no por conocer al mundo árabe, sino por construir su realidad e imponer allí su propio imaginario.

Durante todo el relato, el autor hará referencias a autores o artistas del pasado y presente para ilustrar la visión del colonialismo frente a los nuevos discursos. Por ejemplo, en el caso de Albert Camus, nacido en la Argelia francesa, escribía para la metrópoli, sin ningún interés por la cultura árabe, que estaba presente en su ciudad. Fue uno de los autores que, pese al discurso francés de “Liberté, Egalité, Fraternité”, estaba a favor de la colonización masiva de Francia.

Un ejemplo de los nuevos discursos es el artista Wael Shawky, a quien también referenció el autor del libro. Un artista egipcio, que ha abordado en su carrera las nociones de identidad nacional, religiosa y artística del mundo árabe a través del cine, la actuación y la narración de historias.

Son las dos caras de la moneda.

Sobre el autor:

José Miguel G. Cortés esdoctor en Filosofía y profesor titular de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Entre 2014 y 2020 fue director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).

Desde la década de los 90 ha escrito numerosos libros, cabe destacar ‘Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el Arte’ (1997) y ‘Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social’ (2006).
Como comisario de exposiciones ya se había acercado al conflicto del Mediterráneo, como en la exhibición ‘Entre el mito y el espanto: el Mediterráneo como conflicto’. Tmabién destacan: ‘Micropolíticas. Arte y cotidianidad 2001-1968’, ‘Malas calles’, ‘Cartografías disi – dentes’, ‘Contra la Arquitectura: la nece – sidad de (re)construir la ciudad’ o ‘Héroes caídos: masculinidad y representación’.