#MAKMAAudiovisual
Entrevista con Sara Mansanet (vocal de CIMA y delegada territorial en València)
Red Global de Mujeres en el Cine y el Audiovisual
Sede de la ONU en Nueva York
68ª edición de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW)
18 de marzo de 2024
Nace la primera Red Global de Mujeres en el Cine y el Audiovisual, en manos de la asociación española CIMA. Su lanzamiento se celebraba el pasado 18 de marzo, en la sede de la ONU en Nueva York, coincidiendo con la 68ª edición de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).
El encuentro estuvo organizado por la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA), la Misión Permanente de España ante Naciones Unidas, ONU Mujeres Comité Nacional de España y ONU Comité Nacional de Mujeres de Australia, con el apoyo de Spain Film Commission, la colaboración de Women in Film and Television International (WIFTI) y Chicken & Egg Pictures, contando ya con treinta organizaciones adheridas.
Isabel Raventós, vicepresidenta de CIMA, presentó el proyecto frente a una audiencia que superaba la capacidad de la sala. Allí se expusieron una serie de datos que justifican la necesidad de este proyecto global: “De las 114 películas iniciadas en Francia con un presupuesto superior a los 20 millones de euros, desde 2003, solo dos fueron dirigidas por mujeres”.
“En 2022, hubo tres películas dirigidas por una mujer con un presupuesto de 10 millones de euros o más, financiadas en parte por Netflix”, apuntaba Raventós. Siguiendo la temática del CSW68, centrada este año en la inversión económica en proyectos de mujeres, el foro partió de la problemática con los presupuestos para luego ampliarse al resto de ámbitos del sector.
En esta primera etapa, tal y como desgranó la vicepresidenta de CIMA, la red pretende actuar sobre tres grandes áreas: “Liderazgo y empoderamiento de las mujeres: explorar medidas para fortalecer el liderazgo de las mujeres y la representación igualitaria en los medios audiovisuales. Derechos económicos: defensa de la igualdad salarial y medidas para aumentar el apoyo financiero a proyectos creados y dirigidos por mujeres. Y, por último, promoción: intercambio de información sobre medidas para acelerar la igualdad y el empoderamiento”.
Además, Raventós señala la importancia de que haya un flujo de información activo entre los distintos países, la colaboración entre Gobiernos e instituciones, tanto públicas como privadas, y la compilación de informes específicos.
Sara Mansanet, vocal de CIMA y delegada territorial en València, estuvo acompañando a Raventós en la presentación de esta red global. Profundizamos con ella acerca de la situación de la mujer en el audiovisual a nivel global, estatal y local, y sobre los pasos más urgentes camino a la igualdad.
¿Cómo ha sido la evolución de CIMA tras pasar de ser una asociación estatal a tener este peso internacional?
CIMA nace en 2006 y, ahora mismo, somos alrededor de 1.200 asociadas. Con los años, CIMA se ha ido posicionando como la asociación referente para las mujeres que trabajan en el audiovisual, en cualquiera de sus departamentos. Hemos conseguido intervenir en las leyes, que los políticos de todos los partidos nos tengan en cuenta a la hora de desarrollar normativas que afectan a la mujer, y eso nos permite dar el paso al contexto internacional.
Cuando vas a otros foros internacionales, te das cuenta de que España es el país que mejor está posicionado en el beneficio de la mujer en el audiovisual. Somos referentes en el resto de Europa y eso también nos ha permitido liderar el proyecto de esta red global.
¿España es pionera en igualdad en el cine y el audiovisual? Desde dentro parece que nos cuesta tener esta autopercepción.
No tenemos esa percepción desde dentro, pero España, en Europa, es pionera en la implantación de medidas positivas para la entrada de mujeres en el audiovisual. Estas medidas las empezó a implantar el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) el año 2017 y, desde entonces, han ido en aumento. Esto es consecuencia, en parte, por el trabajo que lleva haciendo CIMA, durante los últimos ocho años, de realizar informes y presentárselos a los políticos. Ahí se ve que las mujeres no acceden a los puestos técnicos, que no están presentes como directoras, como guionistas.
Los números son muy importantes, tener informes que respaldan nuestro discurso es fundamental. Por otro lado, también ha sido esencial la implicación de instituciones como el ICAA, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Igualdad. Se trata de un trabajo conjunto y anual, por no decir diario. Las normativas se revisan cada año y tenemos que defenderlas anualmente. El cine es muy rápido y perder derechos, también.
Lo primordial de esta red, entonces, es generar estos informes para luego poder establecer medidas a nivel global.
En los últimos dos años, que hemos estado presentes en foros internacionales, nos hemos encontrado con la ausencia de informes en unos países y la presencia de muchos informes en otros, como Bélgica, Alemania o Austria. Es fundamental que estos informes se sigan haciendo y que los países apuesten por tener información accesible. Sin esos informes no tenemos datos, y sin los datos, no podemos hacer nada. Una de las líneas de la red global es que los observatorios de igualdad estén unidos, que se puedan hacer informes que garanticen las acciones posteriores, fortalecidas con los datos.
¿Cómo ha sido el proceso de reunir a tantas organizaciones y conseguir definir unas líneas comunes? ¿Por qué se ha decidido poner el foco en el tema de la inversión?
ONU Mujeres celebra, anualmente, la sección de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Este año era la 68ª edición, celebrada durante diez días en la sede de la ONU en Nueva York, y el tema era la inversión económica en proyectos de mujeres. Aprovechando este tema, propusimos hacer esta mesa, en la que se hablaría de la inversión en proyectos de mujeres en el audiovisual.
Uno de los problemas fundamentales que nos dan los datos de los informes es el acceso a los grandes presupuestos. Tomamos esta problemática como punto de partida y fuimos desarrollando la necesidad de una red que refuerce el liderazgo de la mujer, el acceso a presupuestos y que garantice la sostenibilidad de estas leyes y normativas. La respuesta de todas las asociaciones a las que enviamos la invitación fue muy rápida y superpositiva.
¿Qué energía se respiraba en esa mesa en Nueva York?
Fue maravilloso. Durante las jornadas se convocan multitud de conferencias que se solapan y los asistentes tienen que priorizar unas sobre otras. En nuestro caso, cinco minutos antes de empezar, la sala estaba llena. Vino más gente de la que estaba prevista y la energía fue muy positiva. La sensación que había en la sala era de unión.
En la red somos más de cuarenta organizaciones: asociaciones de Argentina, de Reino Unido, de Filipinas, de Europa, de Estados Unidos… Fue emocionante. También había cierta sensación de vértigo. Es la primera vez que se activa una red así. No solo se denunciaba la problemática, sino que se planteaban unas líneas de trabajo, y eso motiva mucho. Se respiraba un aire de optimismo y de ganas de hacer cosas, sobre todo porque hay una acción marcada.
De lo global, pasemos a lo local. Eres la delegada territorial de CIMA València. ¿Cómo es la situación de las mujeres en el audiovisual valenciano?
La Comunidad Valenciana fue la primera comunidad autónoma en plantear en las ayudas en producción y guion medidas de acción positiva para la inclusión de la mujer en todos los departamentos. Gracias a CIMA y a las delegadas anteriores, la Comunidad Valenciana ha sido pionera en esto en toda España. Ahora mismo, la normativa se mantiene. Si hay algún cambio en las bases de las ayudas, hemos pedido que cuenten con nosotras para la revisión de las bases y así asegurarnos de que no se pierden derechos.
A parte de eso, la situación de la mujer en el audiovisual en la Comunidad Valenciana es muy parecida a la del resto de España. Cuesta mucho sacar el segundo y tercer proyecto y que haya confianza en las mujeres creadoras para grandes presupuestos. Poco a poco, van apareciendo grandes mujeres productoras que van haciendo camino, pero es un esfuerzo diario. Para nosotras es fundamental que se sepa que existimos y que estamos luchando por los derechos de las mujeres.
¿Qué crees que es lo más importante de la existencia de esta Red Global? ¿Por qué la globalidad?
Tenemos que conocernos y conocer lo que sucede. Salir de nuestro entorno más cercano y ver lo que sucede en otros países nos ayuda a crecer y a ser más inteligentes en la toma de decisiones. El intercambio de información y de experiencias hace que, como organización, crezcas y te hagas más fuerte.
En el caso de CIMA, que nació siendo una asociación pequeñita y ha crecido gracias al intercambio de información, el paso internacional nos va a ayudar a nutrirnos y a nutrir otras realidades. Esta red pretende acceder al intercambio global y poder intervenir de manera más consciente en el acceso de la mujer en el audiovisual. Y, sobre todo, estar presente en la toma de decisiones, porque si no estás presente, las tomarán por ti.
¿Cuál es la tarea más urgente, ahora mismo, en el camino a esa igualdad?
El paso más importante es la inversión. Hemos roto muchas barreras en el acceso a la dirección y quién cuenta las historias, quién tiene la narración. Pero uno de los principales palos, ahora mismo, es acceder a la inversión, para que puedan existir más proyectos liderados por mujeres que destaquen y que se cuenten.
- La Repetidora en Migrats Dansa: “Entendemos cocrear sin que haya una jerarquía, con mucha escucha y con cuidado” - 25 noviembre, 2024
- Jesús Ge: “Preferimos celebrar todo lo conquistado por Rimbomba. Tenemos poesía para rato” - 22 noviembre, 2024
- Julia Irango (‘Mamarratxa Attack’): “Me interesa ese espacio de tensión de lo salvaje” - 10 noviembre, 2024