Estació

#MAKMAAudiovisual
Estació Podcast | Festival de creación sonora
Teatre El Musical (TEM)
Plaza del Rosario 3, València
12 y 13 de abril de 2024

En febrero se cumplieron veinte años desde que se acuñó por primera vez el término podcasting. Lo hizo el periodista Ben Hammersley, en The Guardian, aunando referencias al iPod de Apple (con el prefijo pod-) y a la transmisión de audio y/o video (con el sufijo -casting, de broadcasting).

Hubo que pasar una década hasta que un programa del género pudiera acaparar la atención del público a punto de ser considerado el primer podcast de masas (fue ‘Serial‘, presentado por Sarah Koenig en la radio de California). Mientras tanto, en España, fue solo a partir del 2016 –con la llegada de Podium Podcast– que ese mercado empezó a profesionalizarse. Ahora bien, desde entonces, la evolución es contínua.

Datos recientes de GfK DAM (medidor oficial del consumo digital en España) revelan que el 60% de los españoles escuchan contenidos digitales de audio cada mes. El Digital News Report 2023 es aún más enfático al declarar que, con un 45% de oyentes, «España lidera la escucha de podcast en Europa».

A la cabeza de esa industria, está Spotify. La plataforma cuenta con «un catálogo de más de cinco millones de podcasts, de los cuales más de un millón son en español», refrendó Laura Gómez Expósito, de Spotify España, durante el evento ‘Estació Podcast València‘, celebrado en el Teatre El Musical (TEM) los días 12 y 13 de abril.

De facto, siguen multiplicándose por toda la península los festivales, encuentros y premios relacionados al audio digital. Es el caso de ‘Premis Sonor’ del podcast en catalán, galardón con el que se reconoció, en 2023, a dos podcasts valencianos (Deparkineo y Centre del Carme de Cultura Contemporània Podcast).

Deparkineo, en el festival ‘Estación Podcast’. Imagen cortesía de Subterfuge.

La celebración del primer festival de creación sonora ‘Estación Podcast’ en tierras valencianas es otro buen ejemplo de ello. El evento nació en Madrid, en 2022, de la mano de Subterfuge Radio, y celebra en mayo su tercera edición en la capital.

«Decidimos en su momento que Estación Podcast Madrid debería ser la estación de salida de un viaje imaginario, promoviendo el formato podcast que tanto nos gusta –nos cuenta Carlos Galán–. Ypensamos que la primera parada debería ser Valencia, porque aquí hay una cultura del contenido sonoro muy arraigada».

Galán lleva más de treinta años al frente de la compañía discográfica Subterfuge Records, es director de Subterfuge Radio y del festival Estación Podcast. Asimismo, desde 2020, ya ha producido más de 200 episodios de su propio podcast: ‘Simpatía por la industria musical’.

Durante la primera edición de ‘Estació Podcast València’, Galán se centró en esa enraizada cultura sonora valenciana, con un episodio en directo de su podcast, en el cual entrevistó a Miguel Jiménez, el cofundador de la primera tienda de España enfocada a los DJ –’Zic-Zac’– y autor del libro ‘Historia verdadera de la ruta del bacalao’ (NPQ Editores, 2023).

Carlos Galán entrevistando a Miguel Jiménez durante su podcast en directo. Imagen cortesía de Subterfuge Radio.

Además, el evento también permitió disfrutar del talento de podcasters locales, con episodios en vivo de los valencianos ‘Deparkineo’, ‘El dolcet pal café’, ‘Allá on naixen les cançons’ y ‘Cinestèsia’.

La representatividad que tuvo el contenido local en el festival parece ser correspondiente, de hecho, a lo que pasa en el mercado del podcasting nacional. Según Laura Gómez, de Spotify, «están creciendo los podcasts en lenguas co-oficiales, incluyendo aquí en Valencia, y se nota el crecimiento del contenido local, porque es muy fácil conectar con algo que te hace sentir en casa».

Uno de los podcasts pioneros y más longevos en valenciano es precisamente ‘Cinestèsia’, presentado por Pablo Plaza y Lluís Campello. Según Campello, «con el cierre de Canal Nou, hubo una etapa en la que no había ningún programa sobre cine en valenciano». A su vez, Plaza trató de aclarar que, hace más de diez años, cuando empezaron, «hacíamos un programa de radio a una hora determinada, en directo además».

La verdad, la historia del podcast es también la del sonido, la del arte sonoro, de la tecnología, del florecimiento de las narrativas digitales y (en las palabras de Martínez-Costa y Legorburu) de la actual «era de la «audificación«».

La primera revolución se dio, quizás, cuando el teléfono y la radio desataron el sonido del espacio, y el fonógrafo lo liberó de su posición en el tiempo (como dejó dicho el compositor y escritor Murray Schafer).

Desde el ámbito del arte también se empezaban a hacer experimentaciones variopintas, de los instrumentos ‘Intonarumori‘ (entonadores de ruidos) de Russolo (1913) a los «paisajes sonoros» del bajo Manhattan creados por la acción ‘Listen’ de Max Neuhaus (1968). «Los sonidos, escuchados con atención, van definiendo un espacio, convirtiéndose en escultura», sugería entonces John Cage.

A la vez, se va desarrollando la tecnología: el gramófono, los vinilos, el tocadiscos, el casete, los discman, los cascos, el MP3, la transmisión por RSS, las plataformas de audio, los auriculares inalámbricos.

Hasta llegar a la presente “audificación» de nuestra jornada: la infinidad de contenidos audiovisuales en las redes sociales, las músicas en streaming, los audios de WhatsApp, los audio tuits, los comandos por voz, los altavoces inteligentes, el audio branding y, desde luego, los podcasts.

Parte del público de la primera edición de ‘Estació Podcast’ en el Teatre El Musical de Valencia. Imagen cortesía de Subterfuge Radio.

Herederos de la comunicación radiofónica, pero digitales y pregrabados, los podcasts permiten experimentar con narrativas más elaboradas. Conjugando música, voces, efectos sonoros de los más variados o incluso ruidos, se juegan a la imaginación.

Además, «el podcast tiene esa magia –también de la radio– que parece que el que lo está haciendo te está hablando a ti», atestigua Carlos Galán. Al hablar al oído de su público, el podcast genera intimidad y, con eso, confianza.

Asimismo, está la diversidad temática y la versatilidad del formato, lo que hace que muchos de esos programas se dirijan a un público bien determinado, generando cierta fidelidad.

En la opinión de la coordinadora de ‘Estació Podcast València 2024’, Olga Alamán –una «gran consumidora» de estos programas (según ella misma se define)– los podcasts «van en contra de las dinámicas diarias prototípicas del estrés, porque requieren un tiempo de compromiso y atención por parte de la audiencia, y eso como concepto es muy saludable». Además, Alamán considera que «permiten una transferencia cultural sólida y directa».

De izq. a der., Laura Gómez, Juanma Artigot, Olga Alamán, Sergio Arlandis y Carlos Galán, en la apertura de ‘Estació Podcast’ en el Teatre El Musical de Valencia. Imagen cortesía de Subterfuge Radio.

Representante del apoyo de la Generalitat Valenciana al festival, también estuvo presente en la apertura del evento el director general de Cultura, Sergio Arlandis. Doctor en Literatura Española, hizo énfasis en su formación filológica al rememorar a Ferdinand de Saussure y la diferencia innata que hacía el lingüista entre lengua y habla, siendo la lengua «lo estático e inamovible» y el habla «lo dinámico, lo vivo, pero al mismo tiempo, lo no controlable, lo que está condenado al olvido», según refrendó el director.

Para Arlandis, el podcasting «estrecha un puente entre esa lengua y ese habla, entre ese olvido y esa memoria. […] Esas iniciativas que dan pie al diálogo, que dan pie a escuchar, que dan pie a que lo efímero del habla también quede en nuestra memoria me parecen sumamente interesantes».

También tuvieron cabida en Estació Podcast otras reflexiones y discusiones teóricas igualmente interesantes sobre el género, sus características, su papel como herramienta de divulgación y de transformación social, y sus impactos. De todo ello trató la Mesa redonda ‘Cultura del Podcast’, organizada y producida por el Observatori Cultural de la Universitat de València, institución que también apoyó el evento.

De izda a dcha, Eugenio Viñas, Amàlia Garrigós, Raúl Abeledo, Carys Wall y Edu Comelles, en la Mesa redonda ‘Cultura del Podcast’. Imagen cortesía de Subterfuge Radio.

Por añadidura, estaban las sesiones más direccionadas a la práctica del podcasting, que además de los programas en vivo (incluyendo dos que contaron con actuaciones musicales), envolvió el ‘Taller Spotify para podcasters: cómo crear e impulsar tu podcast’.

Según Olga Alamán, el objetivo de esta programación variada es hacer que «aparezcan nuevos podcasters en la Comunidad Valencianay reforzar la interacción, si posible de manera más sólida, entre aquellos que ya producen podcasts».

Laura Gómez agregó: «Creo que Estació Podcast es una oportunidad única para reflexionar sobre la industria del podcast, sobre la evolución que ha tenido, el impacto que tiene a día de hoy, cómo ha llegado para quedarse, cómo ha cambiado la forma de comunicarnos, y también para mirar hacia adelante».

El viernes 12 y el sábado 13 de abril, el Teatre El Musical no estuvo colmado. Los que disfrutamos de Estació Podcast València 2024, pudimos escuchar, aprender y reflexionar sobre el género con toda tranquilidad. Pero si de mirar hacia adelante se trata, tras una primera edición tan cuidada y rica en contenidos, es probable que las siguientes convocatorias sean mucho más concurridas.

En efecto, todos los presentadores del festival convinieron en la intención de seguir promoviendo el evento en Valencia. El director y coordinador artístico del TEM, Juanma Artigot, remarcó: «Para nosotros es un honor convertir el TEM este fin de semana en una estación. Esta es la primera parada que hacen en Valencia Estación Podcast y seguro que tendrá muchas más en el futuro».

Por su parte, Sergio Arlandis declaró «la firme intención de establecer una manera permanente de colaboración, también aquí con el TEM» y añadió: «Esperamos que tampoco se quede solo en Valencia, sino que vaya por toda la Comunidad Valenciana».

Sobre ello, antes mismo de que arrancara el evento, Carlos Galán ya había dicho: «Vamos a hacer esta primera edición con la intención clara de generar unos cimientos sólidos para que el año que viene podamos tener una edición aún más grande, donde haya aún más participación, donde podamos disfrutar también de esos talleres de creación, de producción, de formación, que yo creo que a todo el mundo interesa y mucho».

En este sentido, Galán aún trató de aclarar que el festival no se resume a los podcasts. «Intentamos de alguna manera reivindicar todos los aspectos que se están haciendo alrededor de la creación sonora. Apostamos ya no solamente por el podcast como tal, sino por toda la industria que se está generando alrededor».

Es probable que podcasters, oyentes, profesionales y estudiantes del sector estén más pendientes de la cita. En todo caso, el público que no es adepto al género también puede interesarse por las entrevistas, charlas informativas y divertidas, y hasta actuaciones musicales que suelen incluir los podcasts en vivo.

Así, si bien es cierto que Valencia ya tiene una oferta cultural bastante plural, ‘Estació Podcast’ parece ser una nueva opción que llega para quedarse, con una apuesta por un mercado que sigue en expansión. Por otra parte, la celebración de eventos como este en la ciudad contribuye, sin duda, para amplificar la señal valenciana, ubicándola definitivamente en el radar del mercado del podcasting.

Estació
El plató de ‘Estació Podcast València 2024’, minutos antes de empezar el festival. Foto: Tátylla Mendes.