#MAKMAArte
PAM!24
XII Muestra de Producciones Artísticas y Multimedia
Colaboran Fundación Hortensia Herrero, EMT-València y La Filmoteca de València
Facultat de Belles Arts UPV
Camino de Vera s/n, Edificio 3M – 3N, València
Mayo-junio de 2024
Alicia Fernández González acaba de realizar una versión reducida de su performance ‘Estenent-se’. La pieza de resina y poliéster que se adaptaba a su cuerpo ha quedado suspendida en el aire. El público aplaude, y la voz de una voluntaria de PAM! anuncia la localización 1, en la página 11. Bajo las escaleras junto al grupo convocado para asistir al ‘Abierto PAM24!‘.
En la oscuridad, parpadean seis velas que iluminan los tableros de las seis mesas técnicas que, a modo de scriptorium medieval, se distribuyen en el sótano. Sobre cada una de ellas se presenta un ejemplar de seis traducciones diferentes de ‘El nombre de la Rosa’. El azar, en el sorteo del turno en la elección de espacios que se realiza entre los participantes, ha posicionado el proyecto de Pedro Aguilar en el primer lugar. ‘Decir casi lo mismo’, citando de nuevo a Umberto Eco, “habla de pensar, de meditar, pararse a analizar, dudar, pero no tomar una decisión clara. Los libros son distintos, pero la novela es la misma”. La decisión se basa en que versión elegir.
La acción se traslada desde la arquitectura laberíntica de la Abadía de Mell al laberinto rizomático de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, donde se interconexionan las ideas de más de un centenar de estudiantes que participan en la nueva edición de la XII muestra de Producciones Artísticas y Multimedia.
‘Ora et Labora’, un mapa conceptual donde los vínculos saltan del postcolonialismo a la autofagia, transhumanismo, identidad, hiperconsumo, dolor, límite, traducción, precariedad, infancia, generación, multiculturalidad, memoria, adolescencia, queer, acoso… Los proyectos se instalan en los pasillos, el hall o los ascensores, irrumpiendo en la vida académica de los tres edificios que componen su arquitectura, cuestionando el límite entre el taller y el espacio expositivo, abriendo la Academia a la vida. Una estampa bauhasiana que invitaría a la esperanza.
La ausencia de selección favorece la participación universal de los estudiantes, asegurando un muestreo exhaustivo de los resultados de la investigación que se desarrolla en el máster de Producción Artística y el máster de Artes Visuales de la Universitat Politècnica de València, en sus líneas de práctica artística, arte público, arte y tecnología, pensamiento contemporáneo y cultura visual. Unas propuestas que invitan a cuestionar el límite entre el estatus de estudiante y el de artista, un límite fluido y conflictivo que permea en el transcurso de la formación artística.
Seguimos la visita guiada ofrecida a los agentes de la comunidad cultural y artística valenciana. El ambiente es más distendido que la jornada de ayer. El jurado, formado por la comisaria Laura Silvestre García, junto a un grupo de representación de los diferentes sectores culturales de la ciudad –crítica de arte, galeristas, fundaciones, bienales, dirección de museos, gestión cultural, artistas, docentes y coleccionistas–, anunció la selección de las diez propuestas que participarán en ‘PAMPAM!25’ el próximo año. Sus proyectos artísticos específicos se expondrán en un espacio expositivo representativo de València, contando con ayudas para la producción de obra y la edición de un catálogo de la exposición.
PAM! se ha convertido en la seña de identidad de estos másteres desde que el profesor y crítico de arte José Luis Clemente comisariara la primera edición, en el año 2013. Una gran oportunidad para dar a conocer sus trabajos en un contexto profesional de difícil acceso para los estudiantes, que resulta un verdadero atractivo dentro de la oferta nacional. Posicionarse y manifestarse delante de su producción artística con la seguridad que les otorga la construcción de un marco teórico. Una metodología que la realización del trabajo de fin de máster ha facilitado a los jóvenes artistas, marcando un salto cualitativo en la construcción del discurso artístico contemporáneo.
Las escaleras por las que subíamos del sótano atraviesan los proyectos instalados en los rellanos de las cuatro plantas, hasta llegar a la azotea. En las fotografías y vídeos de Júlia Caixal, ‘Temporalidades de la imagen’, “la imagen se dota de otras temporalidades a través del tiempo y la mirada, acercándose a una estética que seguirá una línea entre abstracta y real”.
Nuria López Blanco interviene la arquitectura en su instalación, donde las estructuras generadas por el cuerpo descentrado protagonizan ‘Caer desde Ronde, sobre cemento’. Al final, una reflexión, ‘Patrón base’, sobre la feminidad reprimida de la adolescencia queer representada en las esculturas de papel de Enrique Arranz.
Al llegar a la cuarta planta, un tensor rojo dirige nuestra mirada a la primera de las propuestas seleccionadas. Plantear la duda como método crítico, el verbo ‘Dubtar’ rotulado en la pared, bajo la proyección de una videoacción donde su autora, Meritxell Simó, pasará de la violencia inicial a una actitud reflexiva para, finalmente, definirse indefinida en ‘Contemplaré des d’aci (d’ara endavant) de moment’.
“Haciendo uso de la poética con el cuerpo y el objeto, empleo como metáfora las prácticas de salto a la hoguera propias de los contextos valencianos para desarrollar un discurso que se vuelve crítico frente a las limitaciones y exigencias contextuales, que considero que afectan a la práctica creativa, intelectual y diaria; propia y común”.
Siguiendo con el listado, Miguel Tinoco Domínguez presenta ‘El camino’, su serie pictórica donde nos sumerge en una mirada nostálgica de momentos y sensaciones de la infancia vividos en un entorno rural. Pintura figurativa que reflexiona sobre la relación entre el medio pictórico y la imagen fotográfica, que podríamos vincular a ciertas líneas representadas por artistas próximos a la figuración postconceptual española.
La otra propuesta pictórica seleccionada, por el contrario, representa a las corrientes abstractas, entre las claves del suprematismo y el neoplasticismo, según Estefanía Serrano. La artista emergente presentó recientemente su proyecto ‘Línea y Plano’ en la galería valenciana Cuatro. En esta ocasión, su trabajo “parte del planteamiento de Kandinsky en torno al concepto de línea, con especial énfasis en la relación que se establece con el plano y la desaparición del punto”. Una exploración técnica y estética que contribuye al diálogo contemporáneo del arte, a través de reinterpretar los elementos de la geometría”.
Al entrar al edificio 3N, el hall se ha transformado en un suelo minado de huevos con la invitación de Laura Pérez Fernández (Laupe) a pisarlos. El espectador como jugador de su propuesta ‘Dicho y hecho’, donde persigue convertir una serie de dichos en acciones literales. La instalación como espacio de ocio, con manual de instrucciones donde se exponen las acciones que se deben ejecutar. “De todas formas, también existe la posibilidad de que cada individuo pueda salirse de sus casillas e interpretar la pieza a su manera”. Una invitación abierta a caer en la cuenta, sentar cabeza, romper las reglas o comerse el mundo, a través de populares microacciones.
Cambiamos de tono. El recorrido por este rizomático conceptual representa todo un reto al espectador, que debe sintonizar con las claves de las más variadas corrientes artísticas. Como Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso, nos adentramos entre pasajes y pasadizos buscando el saber oculto de la abadía.
Mariana Cortés trabaja sobre el relato de su abuela, una trabajadora sexual de 67 años que decide hablar por primera vez de su historia. En su proyecto, el vaso de agua es la medida del tiempo, el que transcurre antes de finalizar con la última gota, que marca la despedida. “Construyo un espacio de reposo para la palabra de Yirma y de todas las trabajadoras sexuales silenciadas, por el estigma, que se sienten identificadas con sus palabras”. Censuradas con el rojo de sus labios, mediante besos que tan solo dejan al descubierto frases que considera suficientes para que el relato sea comprensible.
Las siguiente cuatro propuestas seleccionadas se sitúan en la segunda planta del edificio N. Las localizaciones 66, 65, 67 y 68, dos proyect rooms, el rellano del ascensor y un espacio muerto tras una puerta cortafuegos, apenas separadas por unos metros. Nos acercamos al final.
En la primera habitación, una planta está concentrada en la pantalla de su tablet valorando vídeos en la aplicación TikTok, en el presente continuo del scroll de contenido. Alejandro Vázquez propone hacer una captura de pantalla de nuestra vida en ‘No mind, No greed, no suffering, no thought, no hurt, no hand to reach’. La monstera deliciosa está conectada a la tecnología en una suerte de transvegetalismo. “La conversación usuario-logaritmo se construye de forma tan sencilla que, mediante dispositivos de mediación, podríamos hacer que entes bióticos no humanos hicieran el papel de usuario en la misma. Este es el ejercicio de simetría que pretende hacer esta pieza, establecer un sistema que medie entre una planta y el algoritmo”. @camelcompact99
En la celda contigua, la instalación audiovisual multipantalla de KANNO x Ferran Buj, basada en programas muckbang, reflexiona sobre el proceso de degradación de la imagen. Los loops de los youtubers consumiendo grandes cantidades de comida se presentan en una superposición de pantallas frente a una cama bajo tres tipologías, en bruto, alteradas por algoritmos de distorsión y procesados por inteligencia artificial.
El autorretrato fotográfico con pendientes de golosinas, junto a un díptico de nubes enlazado, atrapa la mirada. Carmen Jaras, para su instalación ‘Chuches para el dolor (no solo) de muelas’, parte de la investigación sobre las posibilidades matéricas del caramelo como metáfora crítica de las relaciones de poder y maltrato en el aspecto interpersonal.
“Se recurre a la noción de chuche como concepto arraigado desde la infancia, que alude a la educación por refuerzos y la demora de la gratificación”. Chuches que protagonizan un proceso artístico donde los objetos resultantes son activados mediante acciones, registradas en fotografía y vídeo.
El proyecto de Azul Macas encuentra en el espacio muerto del pasillo el contexto idóneo para la instalación de sus piezas. “Partiendo de la visión no antropocéntrica del pensamiento andino se pretenden explorar diferentes experiencias perceptivas en torno a aquello que se encuentra más allá de lo humano. En este sentido, se busca generar un espacio de escucha a través de instrumentos cuyo carácter sonoro viene dado por el diálogo entre las fuerzas del agua, el aire y la tierra”.
Para finalizar la revisión de las propuestas seleccionadas para ‘PAMPAM!’ de 2025, nos dirigimos a la instalación de Nicolás Gay, donde plantea una cuestión que inquieta a todos. Atravesamos el pasillo de despachos, y encontramos a Lydia Plaza con su instalación ‘Frente a, contra’, donde habita el espacio a través del dibujo estilo shonen.
Bajamos a la T4, donde nos sorprende Mateo Méndez con la instalación ‘De la firmeza orgánica, la resiliencia de Lystrosaurus, y la esperanza therapsida como motor’, donde marca un punto de partida “para asumir un conflicto inevitable pero no inabarcable con quienes pretenden alejar la belleza de los que la merecen”.
En la Sala Azul, corazón expositivo de la Facultad, se encuentra la instalación ‘Self consuming generative models go mad’. Si en el interior de la biblioteca Jorge de Burgos, el bibliotecario ciego, defiende que “la risa mata al miedo, y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios”, ahora nos enfrentaríamos a la amenaza que supone la inteligencia artificial.
Gay reflexiona sobre la crisis de la representación en el vasto paisaje visual generado por estos nuevos sistemas de inteligencia, donde surge la dificultad de discernir la frontera entre lo significativo y lo no significativo. “La propia naturaleza inefable de lo artístico podría servir para explorar esta nueva figura imaginal y recontextualizarla como algo más que la consecuencia de un sistema de generación errático”.
Al recibir el correo con las imágenes de prensa, pienso sobre la evolución de la formación artística en las últimas décadas… Todo PAM! respira un aire de profesionalidad propio de una bienal de arte contemporáneo.
Las citas de las autoras que se incluyen en el texto proceden del ‘Dossier para el jurado. Pam!24. XI Muestra de Producciones Artísticas y Multimedia’. El jurado de esta edición esta integrado por Olga Adelantado (directora de la Galería Luis Adelantado), Artur Duart (director del Centre d’Arts Digitals Bombas Gens), Johanna Caplliure (crítica de arte), José Luis Clemente (profesor del Máster en Producción Artística UPV), Eduardo García Nieto (dirección de la Bienal de Mislata), Marta López Ricarte (directora del Museo de la Ciudad) y Sonia Martínez (directora adjunta del IVAM).
Igualmente, Francisco Martínez Boluda (coleccionista), Javier Molins (director artístico de la Fundación Hortensia Herrero), Isabel Pérez (técnica de coordinación expositiva del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana), Mariano Poyatos (director de la galería Espai Nivi Collblanc), Carmen Ramos (gestora cultural de la Cátedra Bodegas Faustino & Willy Ramos), Guillermo Ros (artista), Rosa Santos (directora de la Galería Rosa Santos) y Laura Silvestre García (comisaria de PAM!24). Las fotografías de las obras son de Darío Ochoa @off.dario.
- ‘PAM!PAM!24’, explorando las rupturas de la realidad - 3 diciembre, 2024
- PAM!24. Cuestionar los límites - 30 mayo, 2024
- ‘Jaws’: nadar en círculo - 19 enero, 2024