Bel

#MAKMALibros
Lecturas para el verano
‘La hora del lobo’, de Toni Hill
‘Golpe de gracia’, de Dennis Lehane
‘El huésped misterioso’, de Nita Prose
‘No olvidarás mi nombre’, de Luis Melgar
‘La Temeraria’, de Isabel San Sebastián
‘Los nueve reinos’, de Santiago Díaz

Las vacaciones son pura ficción. Lo más parecido a una suspensión pasajera de la realidad. La aniquilación de la opresiva rutina. Las vacaciones abren en el calendario un agujero dorado, un paréntesis, una burbuja, una cápsula que se vive en tres tiempos.

Por anticipado con ilusionante expectación, en presente con una mezcla de embriaguez y angustia –los días pasan demasiados rápidos–, y, ya finalizadas, como un nostálgico trofeo: un caudal de buenos recuerdos y decenas de imágenes.

Unas vacaciones fallidas son la mayor frustración a la que se puede aspirar y, por desgracia, a veces ocurre. Porque, además de ensoñación, también el ocio es espejismo y quimera. La mejor manera de blindarse ante esa trágica posibilidad es embarcarse en la aventura con un libro de ficción. Acto seguido, sugiero unos cuantos.

‘La hora del lobo’, de Toni Hill (Grijalbo, 2024)
Lectura. La hora del lobo

Entre las múltiples opciones que ofrece la sección de novela negra, escojo lo último de un autor que combina la capacidad de entretener con calidad literaria y perspicacia psicológica: la segunda entrega de la trilogía ‘El Verdugo’, de Toni Hill, que puede disfrutarse con autonomía de la primera, ‘El último verdugo’, publicada hace solo un año, lo que demuestra la autodisciplina de este autor. A la figura de un potente psicópata con el síndrome Dexter, que mata a los que juzga indignos de vivir, se le suma las intrigas de una secta dañina inspirada en el gran traidor, Judas.

La mayor parte de la acción se desarrolla en el valle pirenaico de Boí, un puñado de pueblecitos que, excepto en temporada de esquí, son muy tranquilos. Uno de esos lugares donde nunca pasa nada por lo que sus habitantes recuerdan bien el asesinato de Marta Folguera y la desaparición de su hijo Daniel, especialmente Quim, amiguito del desaparecido y líder de una pandilla de quinceañeros que siete años después del trágico suceso se cuela en la casa del crimen con una tabla ouija para celebrar una sesión de espiritismo. En los capítulos dedicados a estos chicos, brilla la capacidad de Hill para ponerse en su piel y transmitir los conflictos e inseguridades propias de esa edad de transición.

Poco después, dos chicos son asesinados y la criminóloga Lena Mayoral se instala en el pueblo para intentar averiguar el paradero de Daniel tras haber sido contratada por sus abuelos. Entretanto, el Verdugo permanece en la cárcel donde gracias a su capacidad de manipulación se ha granjeado el respeto de los presos y entabla relación con un asesino y violador de niñas al que todos desprecian pero que le será muy útil como fuente de información que va a usar para conectar de nuevo con su némesis, Lena Mayoral.

La mayoría de los interrogantes planteados se resuelven, pero quedan cabos sueltos: ¿qué pasará con Daniel? ¿Se librará Mayoral de la sombra que la persigue? Solo queda esperar el desenlace definitivo prometido en la tercera entrega.

‘Golpe de gracia’, de Dennis Lehane (Salamandra, 2024)

El autor de ‘Mystic River’, llevada al cine por Clint Eastwood, revalida su maestría de gran narrador con esta tragedia en blanco y negro que culmina en rojo sangre. Los sucesos que describe se inspiran en hechos reales ocurridos durante el verano de 1974 en algunos barrios de Boston, cuando un juez puso en marcha un plan de transporte escolar entre los barrios predominantemente blancos y los preponderantemente negros para erradicar la segregación en los institutos públicos. La medida fue recibida con protestas y malestar, sobre todo por los blancos más humildes, muchos de ellos de origen irlandés

Mary Pat es la protagonista suprema. La misma noche que desaparece su hija adolescente, se encuentra el cadáver de un joven negro que, al parecer, ha sido arrollado por el tren suburbano. Los dos hilos argumentales se trenzan hasta formar una soga, un nudo gordiano que solo se cortará con fuerza bruta.

Lehane muestra una vez más su talento para retratar a los irlandeses de las clases más humildes en un ambiente marcado por los lazos familiares, complejos de culpa enraizados en la religión católica y una vena violenta cristalizada en las mafias.

‘El huésped misterioso’, de Nita Prose (Duomo Ediciones, 2024)

El cadáver de la víctima es ingrediente esencial de toda noir que se precie, aunque no indispensable, pues la trama puede basarse en una desaparición o un secuestro. El cuerpo del delito suele ser el punto de arranque del argumento. Pero no es lo mismo que se sirva en plan fiambre delicatessen envasado al vacío que descuartizado y embadurnado de sangre cual pieza de matadero.

La deriva del género hacia el tremendismo y truculencia, con crímenes cada vez más rebuscados y sangrientos, provocaron una reacción pendular, el llamado cozy crime, que viene a ser algo así como el crimen acogedor, libre de morbo. No soy muy fan de esta línea ligth y descafeinada, pero me distrajo este divertimento con el que la autora canadiense ha triunfado en todo el mundo.

La clave del éxito es el encanto y candor de su protagonista, Molly Gray, jefa de camareras de un hotel de lujo, que sufre un leve trastorno autista educada por su abuela. Un célebre escritor es envenenado durante un evento que se celebra en su hotel y Molly deberá demostrar de nuevo sus dotes detectivescas.

‘No olvidarás mi nombre’, de Luis Melgar (La Esfera de los Libros, 2024)

Todos los escritores deben documentarse, pero los que se dedican a la novela histórica navegan más millas por archivos y bibliotecas. También se enfrentan al desafío de dosificar los datos para que no perturben el ritmo de su historia. Un hecho que ha tenido muy en cuenta Luis Melgar al crear su trilogía egipcia, cuya última entrega, ‘No olvidarás mi nombre’, apareció esta primavera tras publicar  ‘Laperegrina de Atón’ y ‘La conjura del Valle de los Reyes’, que se puede leer con independencia de los dos anteriores.

Recrea la historia de Hatshepsut, la llamada reina Faraón, que acostumbraba a revestirse con los atributos de poder propios del varón, lo que despistó durante años a los expertos dificultando la localización de su tumba y la correspondiente momia.

Melgar trenza tres líneas argumentales: los recuerdos de la niñera de la reina y las vidas de dos pioneras de la arqueología que contribuyeron a localizar sus restos. Lady Mary Cecil, baronesa de Amherts, mujer de vida novelesca que excavó tumbas en Egipto, fue dama de honor de la reina Victoria Eugenia y viajó a China en misión pedagógica; y la arqueóloga estadounidense Elizabeth Thomas. Un relato entretenido que, como su título anuncia, rescata del olvido a un grupo de mujeres que abrieron brecha en sus respectivas épocas.

‘La Temeraria’, de Isabel San Sebastián (Plaza y Janés, 2024)

La veterana escritora y periodista ha desempolvado en su última novela otro nombre arrumbado en los archivos, el de Urraca, la primera soberana de pleno derecho en Europa. Reina de León, emperatriz de España. Hija de Alfonso VI, que le legó un extenso territorio en el cuadrante occidental superior de la península, y madre de Alfonso VII, la reina Urraca mantuvo la corona durante veinte años, entre 1109 y 1126 , aunque en más de una ocasión el oro se erizara de espinas.

Gobernó, intrigó, viajó y luchó en una época violenta y sombría, cuando las fronteras entre los territorios cristianos y los del Imperio almorávide, eran líneas fluidas y cambiantes alteradas por las incursiones de uno y otro bando. 

Nueve siglos después de su muerte, San Sebastián reivindica este personaje en su justa medida, sopesando las luces y sombras de su personalidad, y relata con amena sobriedad su accidentada vida a través de la mirada de Muniadona, una joven doncella de origen astur, discreta, observadora y perspicaz.

‘Los nueve reinos’, de Santiago Díaz (Alfaguara, 2024)

El autor de thrillers como ‘El buen padre’, ‘Las otras niñas’ e ‘Indira’ hace su primera incursión en la novela histórica con un relato de largo recorrido sobre los orígenes de la civilización guanche de las Canarias, una sociedad idílica aislada del mundo durante mil quinientos años arrasada por la ambición de los Reyes Católicos.

Díaz alterna tres escenarios principales –la corte itinerante de los monarcas, la ciudad de València y el archipiélago canario–, telón de fondo de dos tramas entrelazadas. Una historia novelada rica en detalles con una narrativa basada en antiguas leyendas isleñas e historias del reino de Castilla, y una segunda ficción que incluye episodios poco conocidos sobre los orígenes de las llamadas Islas Afortunadas que salen a la luz cuando sufren otra invasión protagonizada por el turismo de masas.