Equipo Comunicación. UAM

#MAKMAArte
‘Equipo Comunicación. Antifranquismo, edición, debate (1968-1979)’
Comisarios: Juan Albarrán Diego, Paula Barreiro López y Rosa Benéitez Andrés
Sala de Exposiciones
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Campus de Cantoblanco
Edificio Plaza Mayor (Planta 1, Isla E)
Hasta el 6 de diciembre de 2024

La Universidad Autónoma de Madrid acoge en su sala de exposiciones ‘Equipo Comunicación. Antifranquismo, edición, debate (1968-1979)’, comisariada por los profesores e investigadores Juan Albarrán Diego, Paula Barreiro López y Rosa Benéitez Andrés.

La muestra, estrechamente vinculada a los primeros años de dicha institución, ofrece un recorrido a través del colectivo de intelectuales Equipo Comunicación y de la editorial homónima que surgió con ellos, en el seno de la UAM, con el objetivo de “dinamizar la vida cultural del país mediante seminarios de debate y artículos publicados en medios progresistas (Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Zona Abierta)”, tal y como refieren los comisarios.

Y es que la exposición recoge el espíritu antifranquista del colectivo a través de un gran número de publicaciones y carteles diseñados por uno de sus miembros, Alberto Corazón, que ponen de relieve cuestiones culturales de gran impacto en este período en el que la editorial estuvo activa (1968-1979), como el pensamiento marxista, el arte de vanguardia, los estudios más recientes en el momento sobre semiótica y teoría del lenguaje, estética o arquitectura, entre muchas otras.

Equipo Comunicación abordaba todas estas cuestiones desde un punto de vista crítico que permitía poner en diálogo conceptos abrazados por la vanguardia soviética como el constructivismo y el futurismo ruso con un pensamiento propio, plasmado en la introducción de las ediciones y traducciones de los libros que publicaban, entre los que encontramos ‘Del arte del objeto al arte del concepto’, de Simón Marchán Fiz, ‘El análisis formal de los lenguajes naturales’, de Noam Chomsky, o ‘Elementos de Semiología’, de Roland Barthes, del que se llegaron a vender hasta 30.000 ejemplares en aquel momento.

Equipo Comunicación. UAM

El planteamiento expositivo incide en el hecho de que Equipo Comunicación destacó no solo por su labor editorial, sino, precisamente, por poner sobre la mesa debates de actualidad que permitían pensar el contexto español en el ámbito internacional a través de múltiples debates, exposiciones y seminarios de gran efervescencia política.

La muestra da cuenta de ello a través de una articulación en torno a cuatro ejes que nos permiten abordar la producción cultural de un momento clave en el que Comunicación se erigía como un frente político, combativo ante el discurso hegemónico que limitaba toda una serie de formas de pensamiento.

En el primer eje encontramos la producción editorial, consistente en cuatro colecciones tituladas ‘A’ (tapa dura), ‘B’ (bolsillo), ‘C’ (vinculada a dos seminarios que tuvieron lugar en aquellas fechas) y ‘D/D’ (documentación/debates, sobre arquitectura y diseño), así como ‘Visor Poesía’ (que publicó, entre otras, la primera antología en España de Mallarmé e hizo con su catálogo de la poesía un terreno en disputa, insertándola en un lugar de debate en la esfera pública española).

Detalle de la muestra ‘Equipo Comunicación. Antifranquismo, edición, debate (1968-1979)’ en la sala de exposiciones de la UAM.

El catálogo inicial al que asistimos a través de estas series muestra su vinculación a la editorial Ciencia Nueva, cuyos responsables militaban en el PCE y que fue cerrada a partir de problemas con el Régimen en los años previos a la creación de Comunicación.

Otro de los ejes tratados en la exposición está dedicado a las vanguardias, uno de los principales focos del catálogo de Comunicación por su interés estratégico, a través del cual se recuperaron los debates sobre el marxismo crítico previo al realismo socialista y se pusieron en relación con prácticas artísticas experimentales, en la línea de los conocidos como ‘nuevos comportamientos artísticos’.

De este modo, vanguardias históricas y contemporáneas entraron en conversación, y fruto de ello fueron múltiples prácticas culturales del tardofranquismo como las expuestas en la Galería Redor –fundada por Corazón y Tino Calabuig–, los fotomontajes de John Heartfield –que planteaban las contradicciones visuales como medio de activación e intervención política– o la exposición ‘España: vanguardia artística y realidad social’, propuesta por Valeriano Bozal y Alberto Corazón para la Bienal de Venecia de 1976.

Diversas publicaciones presentes en la exposición ‘Equipo Comunicación. Antifranquismo, edición, debate (1968-1979)’.

La reactivación de los discursos de las vanguardias, junto con su actualización crítica, contribuyeron a generar un contrarrelato que ponía de relieve la agencia política de la vanguardia española en este tenso período.

El tercero de los ejes de los que se ocupa la exposición es aquel focalizado en la pluralidad de los lenguajes, analizados a través de líneas de pensamiento tales como el estructuralismo y el posestructuralismo, la estética, la semiótica o la lingüística, temas que fueron introducidos en España gracias a este trabajo editorial.

Así, este eje presenta la gran labor de traducción y edición de textos enmarcados en el ámbito del giro lingüístico que Equipo Comunicación llevó a cabo. Imagen y palabra, ambas afectadas en tanto que signo, cobran importancia en el trabajo de Comunicación, y esto se aprecia, sobre todo, en el delicado cuidado de las portadas y carteles diseñados por Corazón, que no eran anecdóticos, sino que contaban con una clara intencionalidad, así como la propia selección de los títulos que conformaban el catálogo. De este modo, la imagen se vuelve crítica, lo que revelaba una innegable necesidad (presente en el título de uno de los carteles de Corazón): leer la imagen.

Detalle de la muestra ‘Equipo Comunicación. Antifranquismo, edición, debate (1968-1979)’ en la sala de exposiciones de la UAM.

El colectivo estuvo formado, inicialmente, por Valeriano Bozal, Alberto Corazón, Alberto Méndez, Juan Antonio Méndez y Miguel García Sánchez, y, posteriormente, se adhirieron Ludolfo Paramio, Leopoldo Lovelace, Miguel Ángel Bilbatúa, Herminia Bevia y Carlos Piera, entre otros. Resulta pertinente traer aquí estos nombres, más allá de por su labor estética y su compromiso político, por la pertenencia de muchos de ellos al movimiento de profesores no numerarios (PNN, no permanentes) de la UAM.

A ello va dirigido el último de los ejes, que pone en valor las reivindicaciones de dicho movimiento por la mejora de las condiciones laborales docentes, lo que llevó a muchos de ellos a ser expulsados a raíz de su participación en dichos debates.

Equipo Comunicación vuelve, así, a la UAM, no solo en forma de exposición, sino también de un seminario y una visita comentada que han tenido lugar los días 6, 7 y 8 de noviembre, y que contó con grandes especialistas en crítica cultural y memoria democrática. Todas estas actividades han sido fruto del proyecto de investigación titulado ‘Equipo Comunicación: edición, crítica cultural y antifranquismo, 1969-1979’, y la exposición podrá visitarse hasta el 6 de diciembre de este año.