#MAKMAAudiovisual
‘La luz que imaginamos’ (‘All We Imagine as Light’), de Payal Kapadia
Reparto: Kani, Divya Prabha, Hridhu Haroon, Chhaya Kadam, Azees Nedumangad, Anand Sami y Lovleen Mishra
118′, India, 2024

Conversamos con la cineasta Payal Kapadia sobre su debut en la ficción con el largometraje ‘All We Imagine as Light’ (‘La luz que imaginamos’), un filme sobre la importancia de la sororidad y la emancipación femenina frente a la sociedad patriarcal de su India natal.

La cinta, de tintes hiperrealistas y que está vertebrada a través de la temática de la amistad, ha sido apartada por el país sudasiático de la carrera por la estatuilla dorada en los Óscar, después de obtener el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes y dos nominaciones en los Globos de Oro.

El proyecto de Kapadia, que reivindica los deseos y los miedos que atraviesan miles de mujeres en la India, ha tenido que poner punto y final al camino por los galardones de Hollywood a causa de una reprimenda política por su participación en las manifestaciones contra el primer ministro del país el año 2015, por la que fue posteriormente arrestada. A pesar de la impugnación institucional que se le ha impuesto como castigo, la cineasta ha logrado que su mensaje se haga eco en el panorama cinematográfico internacional.

Calificada por Sight & Sound y The New York Times como el mejor título estrenado este recién despedido 2024, ‘All We Imagine as Light’ ha conseguido, además, varios hitos para la filmografía india y, más específicamente, para la dirección femenina en el país, siendo la primera película de su nacionalidad invitada al Festival de Cannes en tres décadas, así como nominada a los Globos de Oro por mejor dirección y mejor película de habla no inglesa.

Méritos que cabe reconocerle a la directora de Bombay, recién estrenada en la ficción y venida del mundo del documental, ámbito en el que, por cierto, también fue reconocida con el premio Golden Eye a la mejor película documental en Cannes el año 2021, por ‘A Night of Knowing Nothing’.

La experiencia en el realismo de Kapadia ahora se ve reflejada en una evocadora propuesta llena de dulzura y delicadeza que, lejos de resultar remilgada, cautiva al espectador a través de la empatía y de una puesta en escena suntuosamente bella.

Fotograma de ‘La luz que imaginamos’, de Payal Kapadia.

En primer lugar, me gustaría preguntarte sobre a la emancipación y libertad de las mujeres en la India. ¿Crees que hay un cambio en el paradigma generacional?, ¿cómo analizas la situación actual de las mujeres en tu país?, porque este es uno de los temas centrales del filme.

Sí, de generación en generación siempre hay una mejora, ¿no?, un cambio. Pero India es un país enorme. Entonces, para mí, como mujer de Bombay, la vida va a ser muy diferente a la de una mujer de otra provincia, ya que las opiniones son muy diferentes. De manera que solo puedo hablar por mí, por mi educación, por mi clase, por mis privilegios, mi casta; pero hay tantas y tantas mujeres que no tuvieron acceso a lo que yo tuve que, entonces, no, no hay progreso.

Vienes del mundo del documental y, aunque esta película es tu primera toma de contacto con la ficción, sigue manteniendo un hiperrealismo en el que parece que la cámara desaparece y que nosotros, los espectadores, estamos ahí mismo, envueltos por los colores de tu Bombay, de tu tierra…

Bueno, hace diez años que trabajo con el mismo director de fotografía; en el documental anterior también. Entonces, lo que hicimos fue entrar en Bombay. Antes, le pedíamos a los amigos que fueran intérpretes; era como una especie de cámara oculta para saber, realmente, cómo quiere la ciudad que se filme, como si la propia ciudad fuera un personaje. Buscábamos esto, por eso creo que da la sensación de que no hay cámara, porque hicimos muchos estudios in situ.

Para mí, individualmente, ha sido muy importante, en cuanto a la configuración de mi personalidad, mi red de apoyo femenino, de amigas. ¿De qué manera vives tú esta sororidad durante tu niñez y adolescencia? ¿Crees que también para ti ha sido un elemento fundamental para convertirte en la mujer que eres ahora?

Sí, para mí también ha sido muy importante mi red de amigas. Estudié en un colegio donde también dormía, en el que vivíamos muchas chicas juntas; dormíamos, comíamos y, claro, vives con ellas y estás muy cerca, muy próxima.

La razón por la que hice esta película es por algo que yo odio de mí misma, y es que, a veces, he sentido que había abandonado a mis amigas, que, en ocasiones, había actuado con ellas de una forma injusta.

Venía, realmente, de una formación misógina y quería hacer un proyecto que plasmara esto que te cuento, porque me siento muy mal por ello; igual eran cosas pequeñas, pero, a veces, abandonas a tus amigas y no estás a la altura. Por eso quería hacer este filme, para analizar, también, por qué hacía esto, de dónde venía este comportamiento. Este es el origen de ‘All We Imagine as Light’.

Fotograma de ‘La luz que imaginamos’, de Payal Kapadia.

Como hemos dicho, vienes del mundo del cine documental. ¿Has encontrado alguna problemática en el paso a la ficción?, porque, aun habiéndote adentrado en un nuevo formato, no has perdido esa esencia tan sublime del documental, como es la veracidad. Cuéntanos un poco más sobre esta nueva aventura que supone el cine de ficción.

Sí, yo no había trabajado con actores apenas, para mí era totalmente nuevo, así que hicimos muchos talleres. Durante tres semanas, vivimos todas juntas y ensayábamos escenas; era como si nos documentáramos recíprocamente y, algunas de las cosas, aunque no estaban en el guion, como funcionaban tan bien en los ensayos, en los talleres, las incluimos en la película.

Lo que sí me enseñó el documental fue el proceso de hacer un filme y que, a veces, hay cosas que no están en el guion, pero las puedes incluir. Es como si hicieses un cuadro: muy poco a poco, das pinceladas; el documental hace eso y también con la ficción se puede hacer lo mismo: vas a pinceladas.

Me suscita cierta curiosidad si te gusta el cine español ahora que tu película se ha estrenado en nuestro país y tú estás aquí con nosotros. De ser así, ¿qué propuestas cinematográficas españolas te han interesado más?

En cuanto al cine español, no sé tanto como me gustaría… ¡Claro, Almodóvar, cómo no! Eso sí, cuando estuve en la escuela de cine estudié mucho la cinematografía de José Luis Guerín, que hizo mucha mezcla entre documental y ficción. Me liberó mucho estudiar sus películas, es algo notable y siempre, cuando daba clases, les enseñaba este ejemplo a mis exalumnos, porque es curiosísimo.

Después de tu arrollador éxito en Cannes y tus nominaciones en los Globos de Oro, que te adentran en la carrera por los galardones de Hollywood, ¿cómo proyectas tu futuro a partir de aquí?

Solo espero después del éxito seguir haciendo películas sobre Bombay; no quiero perder ese centro, ese foco, porque, a veces, los Estados Unidos te llaman y eso es muy atractivo, pero creo que yo tengo mucho que hacer todavía con mis vecinos, con mis barrios. Así que, sí, estoy intentando primero de todo comprender y asimilar este éxito.

Quería concluir la entrevista con una pregunta que me gusta hacer siempre: ¿qué es el arte para Payal Kapadia?

Me gusta mucho el cine y, para mí, es un privilegio poder hacer esto. Hace que la vida sea más interesante. Para mí, el arte hace que la vida sea mucho más interesante; como creadores de arte somos privilegiados porque no todo el mundo tiene la suerte de poder crear. El arte hace la vida más tolerable, más vivible.

Payal Kapadia
La directora india Payal Kapadia. Foto: Ranabir Das, cortesía de la distribuidora.