Figaro

#MAKMAMúsica
‘Las bodas de Fígaro’, de Wolfgang Amadeus Mozart
Libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en la comedia ‘La folle journée, ou Le Mariage de Figaro’ de Pierre-Augustin Caron de BeaumarchaisTeatro Campoamor
Pelayo, Oviedo
Del 25 de enero al 1 de febrero de 2025
Filmoteca de Cantabria Mario Camus
Bonifaz 6, Santander
Martes 28 de enero

1 de mayo de 1786. Tan solo tres años antes de la Revolución francesa, tiene en el teatro Hofburgtheater de Viena un hito que cambiará la vida de los escenarios, de las óperas, de los teatros y del mundo entero: el estreno de una las obras más controvertidas de la historia musical, ‘La nozze de Fígaro’, inspirada en una obra de teatro prohibida y compuesta en secreto.

El autor de la música, un tal Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), concibió una ópera magistral escrita en el más absoluto secretismo, otorgando una profundidad psicológica sin igual a sus personajes mediante un argumento trepidante y con distintas personalidades puestas en escena. Se traza de una audaz crítica a la aristocracia de finales del Antiguo Régimen.

22 de septiembre de 1966: esta misma ópera, ahora conocida como ‘Las bodas de Fígaro’, se estrena en el ovetense Teatro Campoamor por primera vez en su historia, repitiéndose el pasado sábado, en ese mismo escenario, la representación de la ópera de Mozart casi 60 años después. Y la historia continúa, trasladándose la acción a la pantalla de la Filmoteca de Cantabria Mario Camus, donde se proyectará el próximo martes día 28 de enero.

Cartel de la ópera ‘Las noches de Fígaro’, de Mozart, en el Teatro Campoamor de Oviedo y en la Filmoteca de Cantabria.

Una imagen que llegará en directo desde el teatro ovetense, donde se entregan anualmente los Premios Princesa de Asturias, para retransmitir ‘Las bodas de Fígaro, una comedia de enredo en cuatro actos que se desarrolla en la ciudad de Sevilla y donde Fígaro y Susana –siervos del conde Almaviva– están por unirse en matrimonio. Antes de conceder su beneplácito, el noble planea seducir a la muchacha ejerciendo el abolido derecho de pernada.

Esta obra, que dará cierre a la actual temporada de ópera en la ciudad asturiana, será un acontecimiento inédito hasta el momento, pues aun habiendo realizado varias conexiones vía streaming en la propia región, será la primera vez que una representación operística salga de los límites del territorio astur, para llegar a Cantabria de la mano de la Filmoteca.

Como dice el propio Fígaro, “lo difícil no es intentar algo arriesgado, sino escapar del peligro al llevarlo a buen término”, que es lo que hacen la propia Filmoteca de Cantabria y la Fundación Ópera de Oviedo embarcándose juntos en esta odisea tecnológica.

El júbilo por la magnitud del evento queda reflejado en las palabras del director de la Filmoteca, Christian Franco, quien aseguró que hacer realidad este proyecto suponía un “gran privilegio”, al haber logrado sacarlo adelante “gracias a la generosidad y la implicación del presidente de la Fundación Ópera de Oviedo, Juan Carlos Rodríguez–Ovejero, y del director general y artístico de la temporada ovetense, Celestino Varela”.

El director de escena Emilio Sagi.

El montaje que cerrará esta temporada operística en el Teatro Campoamor será llevado a cabo por Emilio Sagi, “uno de los grandes directores de escena de nuestro país”, según resaltó Christian Franco.

Encabezan el cartel, José Antonio López (conde Almaviva), María José Moreno (condesa Almaviva), Mercedes Gancedo (Susanna), Pablo Ruíz (Fígaro) y Anna Pennisi (Cherubino), que son los encargados de defender el libreto que escribió Lorenzo da Ponte Dando (1749-1838), basándose en la comedia ‘La folle journée, ou Le Mariage de Fígaro’ (1778), de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (1732-1799)

En el foso, dando vida a esta ópera bufa, se encuentra la Oviedo Filarmonía, con su director titular Lucas Macías, junto al Coro Titular de la Ópera de Oviedo, dirigido por Pablo Moras. El vestuario es de Gabriela Salaverri, la escenografía de Daniel Bianco, la iluminación de Eduardo Bravo y la coreografía de Nuria Castejón.

‘Las bodas de Fígaro’, pasado el tiempo, conserva pues toda su vitalidad, ya sea sobre las tablas del Teatro Campoamor o en la gran pantalla de la Filmoteca de Cantabria, porque nos recuerda algo de gran actualidad evocado en la ópera: “¿Hay nada más sencillo? Vengarse de los que estorban nuestros planes, desbaratando los suyos. Es lo que todo el mundo hace”.

Figaro
Escena de ‘Las noches de Fígaro’, de Wolfgang Amadeus Mozart, en el Teatro Campoamor de Oviedo. Foto: Javier del Real.