#MAKMALibros
Maria Beneyto
Escriptora de l’any 2025
Acadèmia Valenciana de la Llengua
En 1965, Maria Beneyto escribió su primera novela en valenciano y con ella se llevó el Premi Joan Senent de narrativa. Una novela en valenciano, escrita por una mujer, en plena dictadura. Una novela ambientada en los años 50, protagonizada por un grupo de mujeres, el Fèmina Club, donde estas comparten y viven desde un prisma de libertad.
Repito: una novela en valenciano, escrita por una mujer, en plena dictadura, protagonizada por un utópico grupo de mujeres que hablaban sobre aborto, soltería y homosexualidad, entre otras cosas, en unos fantásticos años 50 que nada tienen que ver con la realidad política del país que se vivía en ese momento.
Se trata de ‘La dona forta’, la primera novela en valenciano de Maria Beneyto, su obra más destacada. La Acadèmia Valenciana de la Llengua, dentro de su programa de recuperación y reivindicación de autoras valencianas del periodo de posguerra, ha escogido a Maria Beneyto como escritora del año para recuperar y contextualizar su obra.
Un proyecto que arrancó, en 2020, con el homenaje a Carmelina Sánchez-Cutillas y continuó, en 2024, con Maria Ibars. El objetivo es dar a conocer la vida y obra de la escritora, acercarla a la ciudadanía y llegar a introducirla en los currículums escolares.
De Maria Beneyto sabemos que fue una mujer extraordinaria. Proveniente de una familia castellanoparlante, Beneyto tomó la decisión, en los años 50, de introducir el valenciano en su producción literaria; una decisión inspirada por los hermanos Vicent y Xavier Casp y que, claramente, se sostiene por una reivindicación política. En 1952, publicaba su primer poemario, ‘Altra veu’, y, en 1953, ganaba el Premi València de Poesia con ‘Criatura múltiple’, premio que dejó como finalista al gran Vicent Andrés Estellés.
Beneyto continuó con su producción literaria, primero en poesía y más tarde en narrativa, con la aprobación de todos los grandes escritores en lengua catalana del momento: Salvador Espriu, Carles Riba, Josep Maria Castellet, Joan Fuster, Sanchís Guarner, etc.
Todos conocían y reconocían su talento. Pero esto no le salvó de ser criticada en muchas ocasiones tanto por los grupos castellanos –por utilizar el valenciano– como por los valencianos –por utilizar una gramática demasiado catalanizada–.
Finalmente, la presión constante la condujo a un silencio literario de trece años que, afortunadamente, rompió en los años 90 con ‘Després de soterrada la tendresa’ (1993), ‘Elegies de pedra trencadissa’ (1997), ‘Bressoleig a l’insomni de la ira’ (2003) y, en castellano, ‘Poesía completa 1947-2007’.
Para homenajear la trayectoria de esta mujer tan singular, la AVL ha organizado un programa que se extiende a lo largo de todo el año. Comienza con la exposición itinerante ‘Maria Beneyto: vida ferida de lletra’, formada por doce paneles que recorren la vida y trayectoria de la autora. Tendrá su inauguración el 20 de febrero en la Biblioteca Hemeroteca Tres Forques de València, donde se encuentra el Fondo Maria Beneyto. La muestra podrá verse en todas las bibliotecas municipales de la capital y girará por toda la Comunitat Valenciana.
Se publicará la novela inédita ‘Al límit de l’absurd’, en la colección Textos Valencians de la AVL. En coedición con la Institución Alfons el Magnànim, se publicará la ‘Poesia completa en valencià’, y junto a Edicions Drassana se traducirá al valenciano la novela ‘El río viene crecido’, de 1959. Se hará una edición no venal de ‘La dona forta’, con la participación de Bromera, y se publicará una colección de cincuenta poemas de Beneyto traducidos a inglés por Paul S.Derrick.
Por último, referido a publicaciones, la escritora Raquel Ricart y el dibujante Dani Olmo han creado el cómic ‘Maria Beneyto: passió per l’escriptura’, que formará parte de la colección Gràfica de Publicacions de l’Acadèmia.
- Maria Beneyto (‘La dona forta’), reconocida por la AVL como ‘Escriptora de l’any 2025’ - 3 febrero, 2025
- Jesús Ge (Rimbomba): “El colectivo de poetas escénicos tenemos una tarea pendiente: llegar a los programadores” - 31 enero, 2025
- Ana Olcina (‘La libertad se toma’): “Viajar sola es entablar un diálogo con una misma” - 14 enero, 2025