#MAKMAArte
‘La máquina de sangre’, de Susana Guerrero
Comisariado: Remedios Navarro
Sala Sempere
Museo de la Universidad de Alicante (MUA)
Campus universitario de Sant Vicent del Raspeig
Hasta el 9 de marzo de 2025
Tan visceral y profunda como nos suele tener acostumbrados, Susana Guerrero presenta su nueva exposición ‘La máquina de sangre‘ en el MUA de Alicante. En esta ocasión es acompañada muy de cerca por la comisaria Remedios Navarro ya que entre ambas han creado un diálogo que se fundamenta en las investigaciones que han llevado a cabo durante un periodo de unos dos años. Así, la exposición posee dos partes bien diferenciadas: la de la propia obra y la de la documentación de todos los procesos que ha habido detrás.
Al inicio de la muestra, hay un altar que recibe a la gente. Para Guerrero, “mis altares son como gabinetes de curiosidades” y, como tal, presentan una especie de microcosmos donde texturas y objetos extraños se complementan para ofrecernos un aperitivo de lo que nos vamos a encontrar.
A continuación, en un vistazo general a la sala, se pueden observar varias piezas de gran tamaño, algunas nuevas y otras ya conocidas. Así empiezan a tomar forma las conocidas mujeres mitológicas y santas que tienen gran protagonismo en su producción: Medusa, la Mare dels Peixos, Santa Catalina de Alejandría o Santa Quitéria, esta última hallada por la artista en su reciente residencia en Portugal.
Dentro del contexto de la residencia enmarcada en la Bienal de Arte Textil Contemporánea de Guimaraes, se va configurando una gran Mare dels Peixos, de un fuerte azul por el hilo usado, enredada y con sus respectivas colas y variadas cabezas. También podemos ver la instalación en honor a Santa Catalina junto con los grandes dibujos que le acompañan. Casi al final del recorrido, podemos ver una serpiente que se muerde la cola, un Ouroboros que también habla del propio sentido de la exposición.
Nos cuenta Remedios Navarro que “el concepto del tiempo en continua renovación y atravesado por el principio creador femenino del que todo surge, el recorrido interior por el cuerpo de la madre, encarnado en el símbolo universal del ouroboros, esa serpiente que se muerde la cola, nos habla de la unidad y continuidad de lo existente”. En el ejercicio de la muestra, ambas realizan un proceso de introspección, por lo que el concepto del tiempo circular se halla muy presente en todo momento.
Las variadas reinterpretaciones del mito responden a una necesidad de sanar a estas heroínas, de redescubrirlas y de ponerlas en valor. Tanto Remedios Navarro como Susana Guerrero consideraron imprescindible, para entender la deriva de estos procesos, colocar una parte donde se ven, a modo de estudio, toda una recolección de libros y fuentes de referencia, fotografías de piezas artísticas y arqueológicas grecolatinas, orientales o aztecas; los textos mitológicos, antropológicos o alquímicos y las láminas de antiguos tratados anatómicos, cuyas conexiones se han ido revelando en estos dos años.
La hoja de sala nos cuenta que “en nuestra máquina corporal, la sangre, la leche y el agua salina comparten composición, circulan y atraviesan todo por dentro y por fuera, y están presentes en nuestros cuerpos y en nuestros mitos, es por ello que son estos tres elementos los que estructuran esta muestra.
El título también resulta orientativo sobre lo que observamos ya que se fundamenta en la descripción que María Moliner da en su diccionario del concepto de “máquina” correspondiente a la 5ª acepción: “Cualquier conjunto de cosas organizadas como partes de un todo”. Un todo que, en este caso, se alimenta de experiencias personales, de una necesidad innata por comunicar e identificar las causas relacionales que unen los temas que le interesan a Guerrero.
Este modo de presentar la obra de un artista debería ser lo común: dialogar y fundamentar en la investigación, en el descubrimiento durante el tiempo que haga falta. Pero la mayoría de veces, no puede ser una realidad.
Las piezas más antiguas y las de nueva producción dialogan entre sí encaminándose hacia posibles futuros, mientras que la mirada al pasado construye conexiones que proyectan una nueva identidad.
Como bien resume la comisaria: “En su obra (la de Susana Guerrero) la realidad visible e invisible se fusionan creando un andamiaje donde lo atávico y lo actual, la intuición y la razón, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan”.
- ‘La máquina de sangre’ de Susana Guerrero se expande por el MUA - 5 febrero, 2025
- Esther Ferrer, un cuerpo artístico atravesado de incógnitas - 19 diciembre, 2024
- John F Junior (‘Hampstead Silly Tunes’): “Utilizo elementos de ficción que sean una puerta para llevarte a otro sitio” - 21 octubre, 2024