‘Carmina Burana’ de Carl Orff
La Fura dels Baus
Dirigida por Carlus Padrissa
Con Amparo Navarro, Ángel Martínez, Hevila Cardeña, Lorenzo Moncloa, Luca Espinosa, Rajiv Cerezo y Virgina Esteban.
Teatro Olympia
Sant Vicent Màrtir, 44, València
Hasta el 16 de febrero de 2025
Orquesta y narrativa visual conviven en un gran cilindro de diez metros de diámetro sobre el escenario del Teatro Olympia de Valencia. Se trata de la producción ‘Carmina Burana’ de La Fura dels Baus, estrenada en 2009 y que acumula más de 400.000 ovaciones en diferentes ciudades del mundo. “Una luna gigante, el deshielo, cascadas de agua, un éxtasis floral, una vendimia en directo, vino, agua y fuego” acompañan al público. No es de extrañar que la escenificación de ‘Camina Burana’ de La Fura dels Baus sea la más representada de la historia.
‘Carmina Burana’ es una obra coral, en todos los sentidos y desde casi todos los sentidos, incluso desde el tacto de las salpicaduras de agua o el sintético olor de la primavera. Un equilibrio entre voces, percusión vibrante e intensidad dramática que impresiona y sorprende al espectador. Tal vez ahí radique, en parte, el éxito de la obra, así como en la marca distintiva de la casa, integrada en dosis variables por innovación, tecnología y provocación.
Carlus Padrissa, miembro fundador de La Fura del Baus, contribuye, en esta ocasión, a la evolución contemporánea de la obra, tras la musicalización de los poemas goliardos de los siglos XII y XIII llevada a cabo por Carl Orff en la primera mitad del siglo XX. Como una aportación a la evolución de la cultura universal, Padrissa proporciona escenografía y narración dramática un tipo de composición -la cantanta- que a priori carece de puesta en escena. La inspiración para este viaje sensorial hay que rastrearlo en el subtítulo original de la obra: “Canciones profanas para ser cantadas por cantantes y coros, con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas».
Es este universo onírico es el que el espectador habita durante la hora y media de duración del espectáculo. Aparte de los coros, eje principal de la pieza, el espacio escénico se amplía y se expande en dirección al patio de butacas, con grúas o tanques de agua.
Respecto a ‘O Fortuna’, dos son los momentos en que aparece el poema goliardo en la cantata de Carl Orff: en el preludio y al final de obra. Reconocida por más de una generación por ser la sintonía durante años del programa Documentos TV de La 2, en la producción de La Fura del Baus se puede disfrutar en dos ocasiones más, una de ellas como reprise que incorpora aplausos dirigidos y coordinados del público.
En el relato, las imágenes de factura orgánica proyectadas sobre el lienzo del escenario ayudan al espectador a comprender el texto cantado de la obra que, al contrario de lo que habitualmente sucede en la ópera, su traducción no está subtitulada en escena. En cualquier caso, el trabajo coral, actoral y orquestal -dirigido por César Belda-, así como la escenografía en general, los solistas en particular, bailarinas, equipo técnico y todo lo que envuelve, como la luz, en sentido explícito, la obra, contribuyen a lo que podría definirse hoy en día como una auténtica experiencia inmersiva.
Sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos y bajos ejercen de guías en este ocioso errabundeo medieval, que celebra la alegría de vivir y “ensalza el interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, siempre con una mirada crítica y satírica hacia los estamentos sociales y eclesiásticos de la época”, tal como describen en la página web del Olympia, teatro que acoge a esta aclamada ‘Carmina Burana’ hasta el próximo domingo 16 de febrero.
- La vibrante ‘Carmina Burana’ de la Fura dels Baus en el Teatro Olympia, entre lo medieval y lo contemporáneo - 7 febrero, 2025
- La lectura didáctica a través del ‘storytelling’ de ‘Escenas del diseño valenciano’ - 29 enero, 2025
- ‘Fadrines’ y la mala fama de la soltería femeninase hacen memoria en L’ETNO - 18 octubre, 2024