Rafael Solaz

#MAKMAArte
‘Dentro y fuera. Palabras presas en la Valencia de posguerra. Colección Rafael Solaz’
Producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad con la colaboración de la Diputació de València y el Aula d’Història i Memòria Democràtica UV
Sala Estudi General
Del 30 de enero al 27 de abril de 2025
‘La cultura sicalíptica durante la Edad de Plata valenciana: l’Infern de Rafael Solaz’
Sala Oberta
Centre Cultural La Nau
Universitat 2, València
Del 30 de enero al 2 de marzo de 2025

La memoria de los presos políticos del primer franquismo y los sueños húmedos de los varones del primer tercio del siglo XX. Represión ideológica y evasión erótica. Dos temas dispares unidos por un nexo común. Las exposiciones que se pueden visitar en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València que, a partir de las colecciones del bibliófilo valenciano Rafael Solaz ofrecen una contrastada mirada retrospectiva sobre la sociedad.  

‘Dentro y fuera. Palabras presas en la Valencia de posguerra. Colección Rafael Solaz’ recorre las prisiones franquistas valencianas de la posguerra y ‘La cultura sicalíptica durante la Edad de Plata valenciana: l’Infern de Rafael Solaz’ presenta fondos impresos e ilustrados editados en los años veinte y treinta del siglo XX; material considerado inmoral, censurado y abolido por el régimen franquista.

«Tras la muerte de mi padre, en 1985, descubrí una caja metálica que contenía documentos de su paso por un campo de concentración en Castuera (Badajoz), un hecho del que ni yo ni mis hermanos teníamos noticia», cuenta Solaz. Impresionado por el hallazgo, el que ya era un empecinado coleccionista se orientó hacia una búsqueda concreta.

«A partir de ese momento empecé a interesarme por los testimonios y los rastros que dejaron otras personas, mujeres y hombres, que habían sufrido el mismo tormento que él, y fui adquiriendo todo tipo de materiales procedente de este infame periodo de represión, especialmente tarjetas postales, que era el medio más utilizado para comunicarse con el exterior, pues así la censura controlaba mejor el contenido de los mensajes».

‘Dentro y fuera. Palabras presas en la Valencia de posguerra. Colección Rafael Solaz’. Imagen cortesía del Centre Cultural La Nau.

En 2021, mientras Solaz catalogaba su colección junto a su amigo y colaborador Alberto Pitarch Navarro, éste le animó a proponer a la Universitat la exposición que hoy se hace realidad gracias a la colaboración de ambos y la labor de Mar Juan Tortosa que ha diseñado una creativa instalación para aportar valor artístico a la dureza del tema que evoca.

Tarjetas, cartas y objetos cotidianos de la época como fármacos, paquetes de tabaco, platos de aluminio, bastos cubiertos de madera y algún cuento ilustrado se sitúan en urnas transparentes iluminadas por bombillas leds que crean un ambiente sombrío muy adecuado. Completa la inquietante atmósfera una instalación de sonido ambisónico editada en colaboración con el investigador en acústica arquitectónica, Alberto Quintana Gallardo.

Al término de la guerra, los presos políticos de izquierda eran tan numerosos que las cárceles se quedaron pequeñas y se habilitaron otros espacios para recluirlos, como el Monasterio de Portaceli, Santa María del Puig o San Miguel de los Reyes, pero a pesar de ello las condiciones de hacinamiento y higiene eran ínfimas y se produjeron un sinfín de muertes por enfermedad, desnutrición y maltratos, a los que eran más proclives las mujeres.

En una especie de guiño irónico, la exposición ha desempolvado un retrato del general Franco del pintor Vicente Gómez Novella que fue parcialmente quemado en unas algaradas estudiantiles y posteriormente restaurado. Tanto la selección de materiales, como la construcción del relato expositivo se ha realizado desde una perspectiva de género que hace hincapié en la situación de la mujer en las prisiones franquistas.

«Esta exposición me emociona porque, además de un homenaje a mi padre, también incluye a todos los presos y presas y a sus familiares, y cada vez que compro una tarjeta o una carta todavía me conmuevo», dice Solaz. «Me siento feliz y agradecido por compartir todos estos recuerdos».

Vista de la exposición ‘La cultura sicalíptica durante la Edad de Plata valenciana: l’Infern de Rafael Solaz’. Imagen cortesía del Centre Cultural La Nau.

La exposición ‘La cultura sicalíptica durante la Edad de Plata valenciana: l’Infern de Rafael Solaz’, en contraste con la anterior, responde a un concepto clásico: es luminosa y colorida, en coherencia con su contenido.

Su origen es la tesis que realizó el investigador del departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, Javier Martínez Fernández, basada en la colección de libros eróticos de Solaz. Comisariada por el flamante doctor, reúne una parte del millar de títulos sicalípticos de la colección Solaz, censurados y perseguidos por el régimen franquista.

«Mi interés por este tipo de publicaciones se potenció tras una charla con Luis García Berlanga que me animó a rescatar este tipo de publicaciones populares que se podrían llamar picantes o verdes despreciadas por los estamentos oficiales. He reunido un millar de títulos que fueron la base de mi libro ‘La Valencia prohibida’ (2004), aunque la exposición solo reúne una parte del total, el 20%».

Incluye cerca de un centenar de piezas originales: revistas, novelas largas, novelas cortas, catálogos, tarjetas postales, tratados de higiene y sexología y consejos amatorios. Materiales inéditos editados entre finales del siglo XIX y la Guerra Civil y una pieza peculiar, dos figurillas articuladas practicando sexo sobre una cama.

Una de las piezas de la exposición ‘La cultura sicalíptica durante la Edad de Plata valenciana: l’Infern de Rafael Solaz’. Imagen cortesía del Centre Cultural La Nau.

Se divide en cinco secciones a partir de la contextualización de la época: 1890-1936. La segunda parte incide en la violencia de la mirada y en la objetualización de los cuerpos femeninos; el tercer apartado está dedicado a las novelas cortas, a la editorial valenciana Carceller y al dibujante Enrique Pertegás; la cuarta sección se centra en la fotografía, a través de catálogos de desnudos, colecciones y tarjetas postales; y la quinta, se dedica a la proliferación de tratados de higiene y sexología para combatir las enfermedades venéreas y los consejos amatorios.

El término ‘sicalíptico’ apareció en 1902 para anunciar una obra erótica recogida en el diario ‘El Liberal’, un cultismo compuesto de los vocablos σῦκον —sỹkon, ‘higo’, ‘vulva’— y ἀλειπτικός —aleiptikoso, ‘masajeador’—. Se utilizó para describir una producción literaria y visual que abordaba el erotismo y la estimulación sexual tangencialmente, con picardía y malicioso humor.

La cultura sicalíptica se expresó a través de los medios de masas populares durante el primer tercio del siglo XX originando una amplia producción de ejemplares para satisfacer la libido de la población, especialmente varones, constreñida por los rígidos cánones de la Iglesia. Los escritores, editores y artistas que se dedicaban a este subgénero solían emplear seudónimos o el anonimato para esquivar la censura editorial y evitar el rechazo social.

Ambas exposiciones se plasmarán en sendos catálogos —la de los presos a cargo de Iván Ramón—y de un programa de mediación con la que se amplían sus contenidos. También se organizan visitas guiadas comentadas con el equipo curatorial y especiales para centros educativos.

Más información: http://www.uv.es/cultura/exposicions