#MAKMAEscena
Programación de febrero a junio de 2025
Teatre El Musical (TEM)
Plaça del Rosari 3, València
La Mutant
Joan Verdeguer 22, València
Cuando Juanma Artigot tomó las riendas del Teatre El Musical (TEM) hace cuatro años, se tuvo que enfrentar al varapalo que supuso la pandemia causada por la covid 19: se trataba, entonces, de recuperar el público que, por fuerza mayor, dejó de acudir a cualquier espectáculo en espacios cerrados. Ahora, una vez acabado su contrato en diciembre, la programación del TEM prosigue a rebufo de lo por él gestionado, con otra incidencia de por medio: la DANA que asoló el pasado 29 de octubre un buen puñado de municipios valencianos.
De manera que, a pesar de los pesares, la programación de los teatros municipales continúa este primer semestre de 2025 bajo la línea apuntada por Artigot y, en lo que respecta a La Mutant, la que viene marcando su directora artística Tatiana Clavel. Y lo hacen redundando en lo señalado por Bernard Gaspar, jefe de servicio de Acción Cultural en el Ayuntamiento de València: “Dar continuidad al proyecto y al tejido de festivales ya consolidados”.
Como “consolidado” está el público de los teatros municipales, a juicio de Clavel. Un público que se quiere incrementar mediante el trabajo de “formación y mediación” que ha venido realizando el TEM, por obra y gracia de Juanma Artigot, y de “investigación” –según adjetivos utilizados por la actual responsable de La Mutant– que se lleva a cabo en el Espai d’Arts Vives encargado de acoger propuestas más experimentales.
Esa doble línea, que viene a diferenciar las programaciones de ambos espacios municipales –más próximo a la representación de obras de autores consolidados, en el caso del TEM, y más proclive al riesgo formal, en La Mutant–, será la que caracterizará sus respectivas programaciones de febrero a junio.

José Luis Moreno, concejal de Cultura del consistorio valenciano, adelantó que las bases de la convocatoria para el puesto de coordinador artístico del TEM “se aprobará en los próximos días”, ocupándose del actual vacío en la dirección, tanto el área de Acción Cultural como la propia Tatiana Clavel, ya que ha sido entre ambos como se ha confeccionado la programación recién presentada.
Una programación que, aludiendo al pesar con el que arrancó Artigot su etapa al frente del TEM y con el que la ha terminado, dedicará el próximo mes de marzo a una serie de actividades en apoyo a los artistas y compañías afectados por la DANA, incluyendo bandas de música, teatro amateur y, precisamente, compañías damnificadas como Contrahecho y L’Horta Teatre.
«Los políticos piensan que el teatro es solo un frívolo entretenimiento y cuando se produce una tragedia decretan bajar el telón», apuntó Carlos Amador, presidente de la Associació Professional d’ Actors i Actrius Valencians (AAPV), a raíz del parón sufrido como consecuencia de la DANA. «Ocurrió lo mismo en febrero, tras el incendio de Campanar, y cancelar las funciones tiene un impacto sobre los profesionales. En este caso, nos convierte en dobles víctimas», agregó.
Para recordar que el teatro ha de sobrevivir, incluso en medio de las peores circunstancias –el teatro “trasciende las fronteras de los lenguajes y los límites geográficos”, resaltó John Fosse el pasado año con motivo del Día Mundial del Teatro que se celebra cada 27 de marzo–, el TEM celebrará en marzo el “mes solidario” con ese apoyo a la creación valenciana.
La naturaleza, a veces devastadora y, sin duda, síntoma de los desequilibrios climáticos en sintonía con los propiamente humanos, acapara varias de las propuestas que acoge la programación de los teatros municipales. Por ejemplo, el Festival 10 Sentidos que, de la mano de Meritxell Barberá e Inma García, pone el acento en ese cambio climático mediante una propuesta de carácter internacional que acogerá el TEM en mayo.

Se trata de ‘Vagabundus. Migration through the prism of the body’ (Vagabundos. La migración a través del prisma del cuerpo), espectáculo de carácter multidisciplinar pensado para hablar de esa migración, “pero como una fiesta, reuniendo a 14 bailarines en escena”, señaló Barberá, y a modo de “viaje de contrastes, sin artificios, cantando y bailando como se hace en los rituales humanos”, añadió García.
El Festival Dansa València también centra su atención en la imagen de un paisaje devastado a través de ‘La Quijá’, un montaje de Paloma Muñoz, en el que se trata “de una travesía hacia el interior, hacia la sustancia misma que reside en los huesos y, así, bailar desde la médula”, según se apunta en la sinopsis de la obra que se verá en abril en El Musical.
Tanya Beyeler, de la compañía El conde de Torrefiel, explicó por videoconferencia lo que es ‘La luz de un lago’: “Cuatro historias de amor en diferentes tiempos y ciudades”. Un amor que será explicitado mediante “una puesta en escena no convencional”; una pieza “donde el sonido prevalezca sobre la imagen para romper su carácter autoritario”, agregó Beyeler que, junto a Pablo Gisbert, comanda la compañía, que estará en abril en el TEM.

Festivales como el MUV!, el de Titelles del Cabanyal, el ‘Rimbomba’ de poesía viva o el Cabanyal Íntim, tendrán igualmente cabida en El Musical, junto a ‘Instrucciones para Alberto González’, de Ion Iraizoz, ‘La vida es juego’, de Ultramarinos Lucas, ‘Todos los ángeles alzaron el vuelo’, de La Zaranda, o ‘Caramel’, de Les Impuxibles y Pablo Messiez. Rafa Cervera y Amadeu Sanchis se encargarán, en marzo, de fomentar la reflexión en el ciclo ‘Així sona València’.
La Mutant, por su parte, desplegará un amplio abanico de creadores comprometidos con la experimentación en el ámbito de las artes vivas, como Alberto Cortés, Joaquín Collado, Sara Manente, Paula Pachón y Malena Albarracín, Marie Bardet y Val Flores, Inka Romaní, María Jurado, Nuria Crespo, Quim Bigas o Julia Irango.
“Las temáticas que se abordan son contemporáneas: la naturaleza y todo aquello que inquieta a la ciudadanía que es, a su vez, lo que concierne igualmente a los artistas”, explicó Tatiana Clavel, quien apostilló: “Los teatros no son solo lugares de exhibición, sino de reflexión acerca del conocimiento que se produce en el propio teatro”.

- ‘Shaping the void’ (Cisma Art): reciclando la catástrofe - 18 febrero, 2025
- El TEM y La Mutant: suma y sigue, a pesar de los pesares - 13 febrero, 2025
- ‘La línea blanca’ o las paradojas del vacío en la obra de Jesús Manuel Moreno - 11 febrero, 2025