#MAKMAMúsica
Entrevista con Lorenzo Donvito (regente del Ubik Café y miembro del equipo directivo del MUV!)
Festival Música Urbana València MUV!
Diversos espacios de los Poblados Marítimos de València
21 y 22 de febrero del 2025
Regresa el MUV!, los días 21 y 22 de febrero, para ponerle ritmo al barrio del Cabanyal. Su séptima edición, cuya presentación comenzó el pasado jueves 13 de febrero con Squib Cakes y que calentó motores con su prefestival, donde nos brindaron las actuaciones de Águeda Segrelles, Karlos Nao, Celestial String y Dj Somar, nos propone disfrutar de la fusión de distintos estilos para adentrarnos y descubrir espacios desconocidos.
Sin embargo, el MUV!, que se adhiere al concepto de festival como una experiencia multisensorial, trae consigo diversas actividades, además de los conciertos, entre las que destaca la exposición en el Centro Cultural Reina 121, donde el lema de este año, ‘Una cançoneta i mo n’anem’, ha sido reinterpretado por veinticuatro ilustradores que le han dado su propio significado.

Otras de las actividades que nos depara el festival son la ruta de tapas, las catas, los talleres, el arte urbano, radio en directo e, inclusso, una feria de ilustración en el Centro Cultural Escorxador. Comentamos con Lorenzo Donvito (regente del Ubik Café y parte del equipo directivo del MUV!) algunos de los entresijos y de las novedades que nos trae este año el festival de música urbana.
¿Cómo se origina el festival de Música Urbana de Valencia?
El festival es un circuito que nació en 2015. La idea se inspira en los festivales de artes escénicas como Cabanyal Íntim. Se trata de crear un circuito donde los lugares no sean convencionales, pero donde se pueda hacer música. La primera edición fue en Ruzafa y tuvo mucho éxito, vinieron más de cuatro mil personas, se corrió la voz por redes sociales.
La propuesta albergaba más de cincuenta conciertos en unos quince espacios, Ruzafa no estaba tan gentrificado como ahora y disponíamos de más espacios. Nos propusimos continuar, y en algunas de las siguientes ediciones hemos ubicado el festival en el Cabanyal porque nos gusta el barrio con todas sus dificultades; pese a ellas, los habitantes continúan interesados en la programación.
MUV! es un festival para Valencia. Aunque inicialmente quisimos que fuese itinerante, la idea terminó resultándonos económicamente complicada. De hecho, el MUV! es posible gracias a que nosotros hacemos barrio, creamos red y trabajamos con espacios amigos.

¿Desde dónde surgió la idea?
Cuando abrimos Ubik comenzamos a hacer conciertos los domingos por la mañana; nos gustaba la idea de que los músicos no estuviesen alejados de los asistentes, sino que compartiesen el mismo espacio; esto genera interés y produce un intercambio directo. Por ello, quisimos llevar la idea a otros espacios y a distintos formatos.
Este año contamos con La Batisfera, la escuela de música de la calle Escalante, la Sociedad Musical de Poblados Marítimos, con una cervecería en el Grau que alberga una fábrica de cerveza donde ubicaremos los conciertos, la Fábrica de Hielo, el TEM…
¿Cómo definirías el estilo del MUV!?
Es importante para nosotros no tener un estilo definido, no es de música indie, tampoco es rock, pero intentamos abarcar todos los estilos posibles. Esta edición contamos con conciertos de música clásica, mestizaje y fusión como Mundo Divino, que vienen de Cádiz. Con el presupuesto que tenemos intentamos incorporar a grupos locales y foráneos, pero sobre todo buscamos que sean proyectos originales y a los que no estemos habituados a escuchar en la ciudad. Desde grupos de versiones como The Queen Bitches, que homenaje a David Bowie, hasta Andrés Belmonte Cuarteto, que fusiona música árabe y valenciana.
Respecto a los conciertos, ¿qué podemos encontrar en la programación?
Presentamos un total de trece conciertos, incluido uno de música clásica que es gratuito.
El viernes, en La Batisfera, Federico Nathan Project homenajeará a las diferentes culturas del mundo y a las víctimas de desplazamientos forzados. Simultáneamente, en la Fábrica de Hielo tocará el tributo a Bowie y Mundo Divino en el TEM. A continuación, podremos escuchar a Jamaican Jazz Lovers en la SM Poblados Marítimos y a Juanaman Dj.
La mañana del sábado, Cosas de mi Cuba presentará su taller para los más pequeños y dará un concierto en La Fábrica de Hielo. Posteriormente, en el Centro Cultural Escorxador habrá un concierto de música clásica del Trio Atenea, y a mediodía Blanca La Almendrita, con su flamenco fusión, en S.M. Poblados Marítimos.
Por la tarde, contaremos con Andrés Belmonte, Los Trileros, Trocamba Matanusca y Modo Libre. La velada finalizará en Stonecastle Brewery con Helen Helen, para aquellos más afines al punk-rock, y con Ay Trick, para quienes les guste el soul, el funk y el hip-hop, en SM Poblados Marítimos.
- Lorenzo Donvito: “El MUV! 2025 es posible gracias a que nosotros hacemos barrio, creamos red y trabajamos con espacios amigos” - 20 febrero, 2025
- Julieta XLF: “Hay personas en situación vulnerable a las que encontrarse mi trabajo en la calle las ha empoderado” - 29 enero, 2025
- Francis Montesinos: “La moda nace para morir y el arte nace para existir” - 18 enero, 2025