#MAKMAEscena
‘Moviments Urbans’
38ª edición de Dansa València
Diversos espacios de València
5 y 6 de abril de 2025
En la terraza de un céntrico hotel, con los monumentos más importantes del casco antiguo como telón de fondo, se ha presentado el ciclo ‘Moviments Urbans’, que forma parte de la 38ª edición del festival Dansa València.
Al acto han asistido Maria José Mora (directora adjunta de Artes Escénicas del IVC) y José Luis Moreno (concejal de Acción Cultural del Ayuntamiento de València), y la parte performativa la ha puesto Lorena Martínez, que ha interpretado una pieza breve que fusiona flamenco con danza urbana.
El festival de danza y artes del movimiento de la Comunitat Valenciana que organiza la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), en esta ocasión lleva este ciclo de acceso libre a dos de los municipios afectados por las inundaciones del pasado 29 de octubre, Catarroja y Massanassa, y da apoyo a compañías que han sufrido los efectos de la DANA, como CocinandoDanza.

‘Moviments Urbans’ sirve desde hace varias ediciones de pistoletazo de salida del festival, y lo hace con una oferta en espacios no convencionales muy enfocada en piezas breves al aire libre de danza urbana y fusión. En colaboración con la Concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València, ‘Moviments Urbans’ se desarrollará los días 5 y 6 de abril con un total de ocho espectáculos.
“La cultura también tiene la capacidad de acompañar los procesos de recuperación emocional tras situaciones difíciles”, sostuvo José Luis Moreno. “Hemos querido sumar fuerzas con Dansa València para que la danza llegue a estas localidades, no solo como expresión artística, sino también como un acto simbólico de cercanía con los vecinos”.
El primer día de ‘Moviments Urbans’ tendrá lugar en el Museu de Belles Arts, el Jardín del Turia y Nau Ribes. En el patio del Embajador Vich, ‘Cuentas corrientes’, interpretada por Jessica Castellón y Boris Orihuela, pondrá en escena la tensión emocional y física del entorno laboral.

También en la pinacoteca, ‘Nel mio respiro’, de CocinandoDanza, abordará la necesidad de reconectar con la esencia vital: la respiración. Esta compañía, afectada por la riada en Picanya, ha visto su espacio de ensayo y materiales gravemente dañados.
A mediodía, los asistentes se trasladarán al puente de la Trinidad en el antiguo cauce del río Turia, donde Kiko López & Héctor Plaza interpretarán ‘Lo que los árboles no cuentan’, un diálogo danzado entre el ser humano y la naturaleza. La jornada culminará en Nau Ribes con ‘¿Por qué un árbol es una gallina?’, de la compañía francesa Ma compagnie, una propuesta para la primera infancia que explora el juego y la creatividad sin límites.
El domingo 6 de abril, Dansa València llevará su programación a Catarroja y Massanassa. En la Plaza del Mercado de Catarroja, Paula Serrano presentará ‘Estrip’, una pieza donde el velcro simboliza el desgarro y la reconstrucción. En la Plaza del Ayuntamiento de Massanassa, la compañía LaCerda ofrecerá ‘El baile de la zurda’, inspirada en los maratones de baile y los ritmos latinos, como celebración del movimiento y la colectividad.
El festival cerrará con la tradicional batalla urbana de ‘Valencia City Cypher’ en la Plaza de la Virgen. En esta edición, el jurado incluirá a cinco espectadores anónimos, quienes se sumarán a los cuatro expertos encargados de elegir al ganador de esta competición abierta a estilos como hip-hop, breaking, waacking, popping, electro, twerking, voguing y flamenco.
En un momento en que la devastación aún se siente en muchas zonas de la Comunitat Valenciana y ahora, especialmente, por otras razones, en el panorama cultural y las artes escénicas, Dansa València responde con lo que mejor sabe hacer: llevar el arte a la calle y recordarnos que la danza, como la vida, siempre encuentra la manera de seguir adelante.