Fira

#MAKMALibros
60ª Fira del Llibre de València
Jardines de Viveros
Del 24 de abril al 4 de mayo de 2025

La sexagésima Fira del Llibre de València que se inaugura el 24 de abril, a las 17:00, en los Jardines de Viveros, donde permanecerá hasta el 4 de mayo, tiene un doble carácter conmemorativo. Cumple 60 años (los últimos 40 en el mismo espacio verde) y, además, marca un punto de inflexión en el proceso de recuperación de las graves pérdidas económicas y morales producidas por la DANA el pasado mes de octubre.

«La Fira ha durado tanto porque ha sabido adecuarse a los tiempos», afirma su director Manolo Gil, que lleva unos veinte años vinculado al evento en distintas funciones. «Esta será mi última Fira como director», anuncia.

«Estoy contento y lo paso muy bien, pero es hora de dar el relevo a las nuevas generaciones que aportan su propia visión del mundo de los libros y la lectura. Hay un dato muy favorable a tener en cuenta: según el barómetro de lectura, entre los jóvenes de 14 a 24 años es donde más ha aumentado el tiempo de ocio que se dedica a leer».

La huella de la DANA da al evento connotaciones especiales en clave positiva. «Es la primera vez que el sector se reunirá tras la catástrofe y queremos abandonar el luto y regresar a la normalidad. La DANA demostró lo frágil que es nuestro tejido cultural y nos debe servir de lección».

El millón de euros que se estima en ventas contribuirá, sin duda, a inyectar recursos, especialmente a las librerías damnificadas que todavía no han podido reabrir sus locales, pero que dispondrán de una caseta gratuita en la Fira. Los editores valencianos gozarán de un notable descuento en la cuota. Como gesto de solidaridad con otros sectores artísticos también afectados por las inundaciones, los organizadores de la Fira solicitaron al Ayuntamiento de València que se incluyeran en el programa algunos de sus proyectos.

Fernando Aramburu, junto a Carmen Amoraga, en la Fira del Llibre de València. Imagen cortesía de la Fira.

Así, Contrahecho Producciones presentará el espectáculo ‘Sherezade’;  L’Horta Teatre, ‘Rodar i rodar’, un montaje basado en los cuentos de Gianni Rodari; y actuará el colectivo de música Sedajazz Happy Band, formado por niños de 3 a 7 años. Por su parte, l’Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana (APIV) ofrece la exposición ‘Colze a colze, traça traç’, imágenes inspiradas en el pensamiento de Kropotkin que reivindican la cooperación y la solidaridad como respuesta a las actuales crisis globales.

Crisis la que sufrió hace unos meses el sector del libro cuando se temió que a Fira 2025 no se pudiera celebrar por cuestiones de ayudas no concedidas a tiempo, pero el esfuerzo combinado de la Generalitat, el Ayuntamiento y los implicados ha permitido reunir los 130.000 euros del presupuesto. Solventados los problemas, esta edición llega reforzada, con 91 expositores, 135 casetas y cientos de actos, lo que la convierte en la segunda feria del libro más potente de España tras la de Madrid (Sant Jordi es un caso aparte, pues solo dura una jornada).

«La Fira de València está muy enraizada en la ciudad», dice Gil. «Primero, se instaló durante dos años en la Plaza del Ayuntamiento, luego otros dos en la Lonja, regresó a la plaza y, por fin, a los Jardines del Real, que es un marco magnífico para celebrar la gran fiesta de los libros; una fiesta abierta y familiar. Abarca un ámbito comarcal, las comarcas centrales, sobre todo, y los Ayuntamientos fletan autobuses para que sus vecinos vengan a pasar el día».

Además de una inmensa oferta de lecturas concentrada en el mismo espacio e infinidad de actividades (presentación de novedades, conferencias, mesas redondas, talleres infantiles y juveniles, espectáculos musicales, concursos, etcétera) , la Fira ofrece el aliciente de conocer en persona a esa autora, a ese autor que te hicieron soñar y estremecer, incluso la posibilidad de llevarte a casa uno de sus libros dedicados de su puño y letra.

Aspecto de la Fira del Llibre de València, en la pasada edición, en Jardines de Viveros. Imagen cortesía de la Fira.

Numerosos escritores practicantes de distintos géneros, procedentes de distintos lugares, concurren al encuentro de Viveros: Santiago Posteguillo, Fernando Aramburu, Maxim Huerta, Vicent Marco, Ramón Guillem, Rosa Montero, Manuel Bauxauli, Maria Oruña, Martí Domínguez, Vicenç Altaio y un largo etcétera.

Destaca la presencia del escritor sueco de origen griego Theodor Kallifatides, autor de cuarenta títulos de ficción, ensayo y poesía, conocido por su trilogía sobre la Segunda Guerra Mundial, editada en español y catalán por Galaxia Gutemberg, al igual que otros de sus títulos. Nacido en 1938, en Molaoi, un pequeño pueblo griego donde sufrió de niño la invasión de los alemanes, emigró a Suecia en 1964, y a base de devorar libros en sueco logró dominar un idioma en el que escribe. «No se puede entender un país sin leer su literatura», dijo Kallifatides en una entrevista.

No ha sido fácil conseguir su visita, en parte debido a su avanzada edad, 87 años, pero ya ha estado otras veces en España. «Hace años, cuando empezó a conocerse aquí su obra, vino al Festival de Humanidades de Dénia, luego le concedieron la Medalla de Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal) le otorgó otro premio por su trilogía de la guerra», explica Gil.

También la Fira posee sus propios galardones, con los que, desde 2019, reconoce cada año a tres escritores tanto por su trayectoria y aportación literaria (uno en valenciano y otro en castellano), como por su talento emergente. En 2025, los recibirán Manuel Vicent, Raquel Ricart y Bibiana Collado.

Los clubes de lectura son una de las actividades más concurridas. Los protagonistas de esta edición son Maria Oruña, que tendrá un encuentro con sus lectores para hablar de su último título, ‘El albatros negro’, y Manuel Baixauli, que compartirá con el público los secretos de ‘Cavall, atleta, ocell’ Premi Òmnium a la mejor novela de 2025.

Cartel de la 60ª edición de la Fira del Llibre de València, obra de Paco Roca.

No solo escritores vivos. La figura de Maria Beneyto, declarada escritora del año 2025 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua, recibirá un homenaje especial. En los años 50, Beneyto fue la única mujer integrada en los cenáculos literarios de València. Comenzó a escribir poesía en castellano, pero también practicó la ficción, el teatro y la oratoria, y escribió en valenciano.  

Su novela ‘Una dona forta’ se presentará el 28 de abril con intervenciones de Josep Ballester-Roca y Helga Ambak, y tres días antes se celebrará una mesa redonda, ‘Maria Beneyto, escriptora de silencis compactes’, con motivo de la publicación de ‘El riu ve crescut’, primera traducció de ‘El río viene crecido’, con el que la autora ganó el Premio València de Literatura en 1959. La Universitat de València ofrece a lo largo de los próximos meses un ciclo de conferencias sobre esta escritora, injustamente olvidada, y una exposición, en la sala Duque de Calabria de La Nau, en la que se muestran sus manuscritos y principales obras.

Por otra parte, el último día de la Fira del Llibre de València se celebrará un homenaje a Ramón Guillem, escritor, bibliotecario y activista cultural recientemente fallecido. El autor de cómics e ilustrador Paco Roca es el autor de la imagen de este edición, un cartel en el que las puertas del recinto de Viveros se convierten en las páginas de un libro en el que se adentran los visitantes. El pasado año, Roca recibió el premio a su trayectoria, siendo el primer autor de novela gráfica que recibía este galardón.