Pánikas, de Pilar Pedraza
Ediciones El Transbordador
Fecha de publicación: 23 de enero de 2019
Un cerebro tumefacto con un ojo incrustado en su interior servido entre viandas típicamente mediterráneas: higos, uvas y almendras. Es la impactante portada de la última ficción de Pilar Pedraza, Pánikas (Transbordador), una imagen que refleja el contenido de esta novela corta pero intensa, escrita en tiempo récord en la que la autora regresa al mundo contemporáneo sin perder el vínculo con el clásico y sus dioses paganos.
Sofía Fontbona, profesora universitaria, es invitada a participar en un seminario sobre la Antigüedad en una isla del Dodecaneso, donde sufre una intensa experiencia que desencadena una serie de episodios neurológicos que ella denomina, Surfear en el infierno (Surfear en los infiernos es el título de un relato previo germen de esta historia). “Pánikas es, ante todo, una novela del cuerpo, un diario de la enfermedad si se prefiere”, escribe en el prólogo Luis Pérez Ochando, autor del diseño de la cubierta (…) “Describe, sin concesiones, la fragilidad de nuestro envoltorio, la fragilidad de nuestra carne”… En el relato se insinúa la posibilidad de una utopía que concilia lo intelectual y lo sensual, una de las señas de identidad de Pedraza, así como el enfrentamiento entre lo racional y lo visceral, lo sagrado y lo profano, la vigilia y el sueño… En suma, una piedra preciosa más ensartada en ese collar de varias vueltas que es la obra de Pilar Pedraza.
Con esta historia regresa al presente tras su trilogía ‘Las Antiguas’, pero sin renunciar al mundo clásico.
El mundo clásico es adictivo, más que los superhéroes y más que seguir la marcha del mundo por la prensa. Al menos para mí, que siempre he sido una niña rarita.
Se rumorea que escribió esta novela en sólo unas pocas semanas.
Así fue. Cuando supe que Jean Cocteau escribió ‘Les enfants terribles’ en dos semanas, en un hospital, mientras se desintoxicaba del opio gracias a la generosidad de Coco Chanel, me entraron unas ganas locas de emularle, a ver qué pasaba. Suelo ser muy lenta escribiendo, y una novela no me lleva menos de un año o más, algunas mucho más porque tardo en pillarles el mecanismo que hace clic, pero escribí ‘Pánikas’ en un rapto fulgurante de dos semanas y la corregí en una. Todo un récord del que estoy muy orgullosa. Cocteau, el maestro, sonríe desde donde se halle. Pero no lo recomiendo, es peligroso para las neuronas y se pierde mucho fósforo.
Da la impresión que ‘Pánikas’ es un frasco de esencia pedraziana en el que sintetiza sus leit motivs.
Es lógico que, después de más de treinta años escribiendo y publicando, una posea un estilo personal, unas obsesiones, unos fetiches reconocibles —lo contrario daría qué pensar—, pero ‘Pánikas’ está lejos de ser un destilado. Quizá todo lo contrario. Hay en ella una gran libertad, es como un juego, como una partida de ajedrez conmigo misma, pero de ningún modo un catálogo o breviario. Tiene algo en común con ‘La Pequeña Pasión’, pero nada con la trilogía ‘Las Antiguas’ y menos aún con ‘El síndrome de Ambras’ o ‘La fase del rubí’, por ejemplo. Y carece completamente de pretensión alguna: es lo que es, y nada más.
La protagonista sufre unos traumáticos episodios delirantes que denomina «Surfear en el infierno». ¿Es nuestra mente el peor demonio?
El cerebro a veces enferma biológicamente, y la mente lo aprovecha para producir horrores sensacionales, pero en sí misma no es un demonio ni está habitada por monstruos, sino por imágenes especulares más o menos deformadas. Yo amo a mis monstruos, pero me horroriza lo que puede pasarles a mis neurotransmisores.
¿No teme que sus colegas y ex alumnos se den aludidos por algunos de sus comentarios no muy halagüeños sobre el ambiente académico?
Si una ficción está ambientada en un universo universitario o en un convento o cuartel, es lógico que salgan a relucir roña y trapos sucios en cantidad. A estas alturas, eso es algo que no me produce la menor represión o autocensura. El ambiente académico está lejos de ser idílico y no veo inconveniente en expresar mis opiniones y recuerdos al respecto.
«Escucha y aprende, Sofía. El Gran Pan no ha muerto», termina el relato. ¿Nuestra sociedad presta oídos al dios fauno?
Todas las sociedades son malas, y para el que vive en ellas, pésimas. El dios de pezuña hendida no ha muerto, pero corre graves riesgos en el capitalismo ciego y lelo que nos ha tocado, como a otros les tocó la reacción termidoriana o las guerras púnicas. El peor peligro para nuestro Pan interior es que nos convirtamos en autómatas, burócratas o consumidores de basura. Hay que luchar contra eso.
¿Una feminista, bragada en las letras como usted, estará encantada con el movimiento ‘Me too’.
Lo estoy. Todo lo que haga avanzar la conciencia de las mujeres -y de los hombres inteligentes y por lo tanto feministas- es positivo, aunque produzca daños colaterales como toda revolución. Ya lo dijo Robespierre. El ‘Me too’ puede haber causado algún mal injustamente y que dé miedo a los machistas y sus beatas. De eso se trata, de romper el silencio, la sumisión y el abuso sexual de mujeres, niños y hombres, venga de donde venga.
Bel Carrasco
- Valencia rebelde y sentimental. Un mapa heterodoxo de los 70 a los 90 - 28 noviembre, 2024
- ‘Primera sangre’: María Velasco recuperar la memoria de las que ya no están - 26 noviembre, 2024
- MAKMA, ganadora de los XVII Premios CLABE de Periodismo a la ‘Excelencia en Comunicación’ - 21 noviembre, 2024