ComunicALC | Jornadas sobre nuevos formatos de comunicación cultural
Organiza: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
Colabora: MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante)
Sesión ‘GLOCAL’ | 15 de octubre
Con Áurea Ortiz, Carlos Navas y Marisol Salanova
Sesión ‘GLOBAL’ | 22 de octubre
Con Jordi Carrión, Santi Carrillo, Pampa García Molina y Elisa McCausland
«Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar»
Byung-Chul Han
El Instituto Gil-Albert y el MACA no podrían haber elegido mejor tema para comenzar su primera colaboración que con ComunicALC, jornadas sobre nuevos formatos de comunicación cultural. Se trata de una iniciativa que, a modo de foro de debate, nace con la intención de revisar, analizar y, sobre todo, exponer, ejemplos y problemáticas de la comunicación, la cultura y sus nuevos modos relacionales con lo digital.
Estas jornadas, que nacen con la intención de continuar repitiendo su celebración en el futuro, se dividen en dos sesiones: una primera denominada ‘GLOCAL’, donde se abordaron los temas desde la perspectiva local, y ‘GLOBAL’, donde se analizarán iniciativas surgidas desde grandes nodos culturales.
Con el objetivo de crear un foro de debate y análisis sobre estas nuevas formas y formatos de comunicación que, por supuesto, se enmarcan en el ámbito digital, se presentó la primera sesión ‘GLOCAL‘. Allí se encontraban representantes de ambas instituciones, Pilar Tebar y Mª Rosa Castells, ambas al frente de las instituciones organizadoras del evento, y que, precisamente impulsan desde lo local, generando un fuerte interés por este tema, tanto para su aplicación como para su difusión a otros agentes culturales independientes o relacionados con la cultura de la ciudad.
Teniendo presente la ardua meta, sus posibilidades futuras y las complicadas coyunturas actuales, la ponencia inaugural corrió a cargo de Áurea Ortiz, profesora de Historia del cine de la Universitat de València. Además, pertenece al equipo de la Filmoteca Valenciana y es una gran conocedora del mundo de las series, hecho que demuestra en Laboratorio de Investigación de Series, un podcast que ya cuenta con 10 temporadas y un festival dedicado a este popular formato.
Ortiz comenzaba su ponencia advirtiendo al asistente: “Estamos ante una transición que no somos capaces de vislumbrar”. Y así es. La comunicación debe tener en cuenta que el acceso a la cultura es hoy mayor que nunca, y que, además, cada persona con acceso a Internet es ya creador, productor y prescriptor.
Desde este panorama algo abrumador, Áurea Ortiz fue ejemplificando iniciativas que surgieron en lo local y que han tenido gran repercusión. Series como ‘El sabor de las margaritas’ (de producción gallega), podcasts como ‘¡Ay,campaneras!’, de Cristina Domenech, e incluso algún que otro fenómeno viral procedente de las redes.
De sus palabras, se infiere ese término glocal derivado de la sociología y que mucho tiene que ver con la capacidad de expandirse, pero manteniendo la identidad intrínseca. “Consumimos mucho y muy rápido. Es relevante pararnos a analizar”, comentó. Con esa intención, casi diseccionadora, es como empezaba la segunda parte de la jornada, donde los ponentes, a los que se le unió la conferenciante inicial, debatieron en una participativa y distendida mesa redonda.
Eduard Aguilar, encargado de la moderación de la actividad, comenzaba lanzando citas filosóficas con el objetivo de llevarnos a reflexionar sobre si la cultura está cambiando de ser considerada algo virtuoso (como ocurrió con la Ilustración) a algo intrascendente. Marisol Salanova, crítica, comisaria y consultora de arte, explicaba que hay distintos códigos y maneras de aproximarse a lo cultural. Aquí radica la importancia de los prescriptores, que ayudan a seleccionar según gustos o preferencias e, incluso, a descubrir novedades…
Salanova sentenciaba que “el neoliberalismo también marca acotaciones a la hora de comunicar y, por supuesto, también a la hora de consumir”. Este punto, inevitable debido al tema del que se trataba, llevó a Carlos Navas, director del medio multimedia Fuera de Series, a hablar de publicidad a la hora de comunicar. Explicó que su proyecto comenzó como un hobby, una excusa para juntarse con su padre y su hermano, pero siempre hubo proyección internacional, ya que cuando empezaron (hace más de una década) no existía el boom de las series que existe en la actualidad.
Navas añadió información sobre la figura del prescriptor (o aquel que comunica y/o divulga) y sobre la doble función que ofrece: primero, debe decidir sobre qué estrenos hablar o no y, además, tiene la tarea de recomendar, lograr llamar la atención sobre lo que realmente disfruta. “La selección en las series es un proceso que seguramente se reformulará”, concluía Áurea Ortiz.
Por supuesto, el tema del centralismo cultural madrileño –ya tratado a través de galerías de arte en MAKMA– y barcelonés, también apareció. En este sentido, fue Salanova la que otorgó el hilo conductor haciendo hincapié en lo digital: “El descentralismo tiene que ver con la democratización que ofrecen las redes”. La facilidad de tenerlo todo bajo un click. Esto no significa que lo virtual vaya a sustituir a lo presencial, comentó, “es una cuestión de accesibilidad”.
Aguilar dirigió el debate, aprovechando la mención al hecho de que todo se comparte, a una gratuidad que parece estar caracterizando las tendencias actuales. Algo que Marisol Salanova enfocó desde el punto de vista de lo público y desde lo local: “La cultura local genera comunidad y si no se invierte en esta, no hay una cultura real”. “Queda claro que sin ayudas públicas, la mayoría de actividades pincharían”, cree Navas.
En este punto, la mesa redonda se convirtió inevitablemente en un análisis algo introspectivo sobre la propia profesionalidad del mundo cultural, algo que, por cierto, está unido a esa divulgación o comunicación y sobre cómo estos prescriptores también deben (si pueden) trabajar en el ámbito profesional, a través de la publicidad o dependiendo de lo público… “Hay una precariedad cultural, y creo que las instituciones lo fomentan. Hay mucha externalización en nuestro sector”, lanzaba Áurea Ortiz.
Estas estructuras se tambalean debido a factores como el tecnológico, tan veloz que lo social es incapaz de asimilarlo al mismo ritmo. Sin embargo, bien demostrada está esa necesidad de cultura que tenemos. Como Áurea Ortiz apuntaba en su conferencia inaugural, la cultura está siendo desmaterializada, se caracteriza por la rapidez y, sobre todo, por situaciones duales: el consumo doméstico que también se comparte o la individualización del gusto, al mismo tiempo que se da la uniformización de los contenidos. Pero, recalcando las palabras de la profesora, la cultura “es una necesidad y un derecho. A pesar de la gratuidad, es fundamental cuidar a los creadores que tienen tanto que contar y expresar”.
La próxima sesión de estas jornadas contarán con la participación de Jordi Carrión, escritor y guionista, Santi Carrillo, director de la revista Rockdelux sobre la escena musical, Pampa García Molina, gran profesional del mundo de la comunicación, y Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora que cuenta a sus espaldas con proyectos muy interesantes que engloban lo pop y la perspectiva feminista. Esta sesión también podrá verse en streaming, y seguro será igual de fructífera que la apuesta inicial.
- John F Junior (‘Hampstead Silly Tunes’): “Utilizo elementos de ficción que sean una puerta para llevarte a otro sitio” - 21 octubre, 2024
- ‘Dinastías’, tras la forja de una nueva sociedad durante la Edad del Bronce - 16 septiembre, 2024
- ‘Monte’: codificando el hábitat pictórico de Jesús Poveda - 5 septiembre, 2024