Andreu Valor

#MAKMAMúsica
‘A mamar tots els versos’, de Andreu Valor
Homenaje a Vicent Andrés Estellés
Teatre Martín i Soler
Palau de les Arts
Avenida del Professor López Piñero 1, València
Domingo 9 de febrero de 2025, a las 19:00

Dieciocho años en el circuito de la música en valenciano, pero siempre desde una posición humilde y popular. Andreu Valor, el cantautor de Cocentaina, presenta el domingo 9 de febrero, en el Palau de les Arts, su homenaje a Vicent Andrés Estellés ‘A mamar tots els versos’, después de un año girando las letras del poeta valenciano por multitud de escenarios. Una presentación de gran formato, con más de quince colaboraciones, un cuarteto de cuerda y una coral entera llenando el escenario.

El camino hasta Les Arts no ha sido fácil. El cantautor insiste en el esfuerzo que requiere llevar un proyecto pequeño e independiente a este tipo de escenarios. Agradecido por la oportunidad, pero con las manos curtidas de haber trabajado arduamente en su carrera.

‘A mamar tots els versos’ nace por una admiración personal al poeta de Burjassot, pero también inspirado en la celebración del Año Estellés el pasado 2024. Una efeméride truncada por los bloqueos institucionales, pero que siguió adelante, como las plantas que rompen el asfalto para crecer.

Musicar a Estellés es una tarea complicada por la cantidad de precedentes, pero Andreu Valor ha conseguido volver original lo popular. De las ochenta y seis canciones de distintas autorías publicadas por el Año Estellés, fue ‘Documentals’, de Andreu Valor, la que se alzó con el galardón a mejor musicalización de Estellés en los Premis Ovidi de la música en valenciano, celebrados el pasado 19 de enero en el Teatre Serrano de Gandía. Valor, con dieciocho años de carrera musical a sus espaldas, sigue sorprendiéndonos, siempre fiel a su voz, pero con la picardía necesaria para reinventarse en cada proyecto.

Estellés es la insignia de la poesía valenciana y, como tal, ha sido musicado y versionado infinidad de veces. ¿Qué es lo que caracteriza ‘A mamar tots els versos’?

Quería reivindicarlo con sinceridad, apostar por poemas que no eran tan conocidos y darle más versatilidad a su obra. Conocí a Estellés por sus poemas más relevantes, pero, poco a poco, fui profundizando en su obra y me ayudó mucho a entender mi realidad. Mi intención es que la gente tuviese la oportunidad de conocer otro prisma del autor y huir de las obras magnas; saber cómo piensa Estellés en cualquier contexto.

El cantautor Andreu Valor. Foto: Mónica Llop.

¿Cómo surge la propuesta?

Era una tarea pendiente. Estellés es un poeta de cabecera para mí, ya había musicado algún poema suyo anteriormente y forma parte de nuestro repertorio. Fue un deseo personal y una necesidad de reivindicación por intentar posicionar nuestra defensa cultural y lingüística después de que el IVC no apoyase el Año Estellés.

Aun sabiendo que mucha gente iba a hacer su propuesta, nosotros queríamos, humildemente, aportar la nuestra. De hecho, hacía mucho que queríamos hacer una propuesta vinculada a un cuarteto de cuerdas y consideraba que acompañar los poemas de Estellés con la sonoridad de las cuerdas le iba a dar una trascendencia importante.

¿Qué papel juega la poesía en tu carrera musical?

Para comunicarte con fluidez y ser más creativo con las letras necesitas tener un bagaje importante. Cuando llevas muchos trabajos hechos, cada vez te cuesta más ser original con las temáticas y la manera de expresarte.

La poesía, para mí, es fundamental. Yo no conecté con la poesía en la adolescencia y me alegra haberme equivocado. Es como cualquier género. No todos los autores nos llegan de la misma forma; hay que ir indagando hasta que encuentras lo que necesitas escuchar en ese momento.

La sociedad está cada vez más alejada de la lectura y de la reflexión, del deseo de conocer. Se entiende la poesía como algo muy intelectual, que también lo es, pero hay otra que es muy visceral, muy cercana, que te salva la vida. Para mí, es imprescindible no solo para ser creativo, sino para conocerte a ti mismo, conocer en qué mundo vives y aprender a expresarte, que es la manera de exteriorizar aquello que somos.

La presentación del álbum en Les Arts supone la culminación del proyecto. ¿Qué representa para ti este concierto?

Desearía que fuese una fiesta compartida. Para proyectos pequeños como el nuestro es un esfuerzo y un orgullo llegar a la gente con formatos grandes, en lugares emblemáticos. Desearía toda la tranquilidad del mundo para poder saborear cada momento y compartirlos con la gente que nos acompaña. Desearía que fuese una presentación fresca, emotiva y aprovechar la infraestructura del Palau, que no siempre tenemos a nuestro alcance, para poder hacer cosas nuevas.

Andreu Valor, en el centro, junto a dos de sus colaboradores. Foto: Mónica Llop.

No se trata de un concierto al uso, sino que está conformado por numerosas colaboraciones y la participación de un cuarteto de cuerda. ¿Cómo se entrelazan las participaciones?

Hice una propuesta a ciegas pensando que no todas las personas a las que invitase tendrían disponibilidad. Siempre que hago estas propuestas, las hago con la boca pequeña. La sorpresa es que, menos una persona que por agenda no podía, dieciséis personas han dicho que sí; contamos incluso con una coral.

Intentando respetar los estilos, me decanté por seguir el hilo de los temas. En nuestros conciertos habituales, es Estellés quien narra su historia, y para esta presentación hemos escogido una ruta parecida. De todas formas, va a ser una sorpresa incluso para nosotros, que solo contamos con ese día para poder ensayar con toda la gente. Todas estas voces le darán otro carisma a una propuesta que llevamos un año haciendo.

El concierto se incluye dentro de un ciclo de músicas valencianas que promociona Les Arts. Como músico con una larga trayectoria dentro del circuito, ¿en qué estado crees que se encuentra ahora mismo? ¿Cuáles han sido los cambios más notorios en los últimos años?

Creativamente, estamos en un momento espectacular, pero, profesionalmente, sigue siendo igual de precario. Hay muy pocas oportunidades para la cantidad de gente que hay en el circuito. Durante los últimos diez años, la presentación de nuevos proyectos ha crecido de manera exponencial, siendo este año la cifra más alta: cerca de trescientos proyectos en un año. Te puedo asegurar que ni el 5 % pueden vivir de la música.

También es paralelo al circuito nacional; hay muchas propuestas, pero cuesta profesionalizarse. La parte positiva es que hay una apuesta por regidurías de cultura de mantener una programación constante que permite, a propuestas más minoritarias, tener unos cachés dignos para pagar a todo el equipo. Pero el público, lejos de los festivales, es minoritario.

Y, en los medios de comunicación, hay muy pocos espacios tolerantes que entiendan que la música es música, da igual si es en valenciano, castellano u otras lenguas. La música va más allá del lenguaje: habla de experiencias, de vida, de sentimientos.

Volviendo a la pregunta en sí, me gustaría que hubiese una industria que consolide posibilidades diversas. Solo siendo cabeza de cartel en los festivales puedes vivir exclusivamente de la música, porque el resto de público es bastante minoritario. Si no hay público es muy difícil que, sin ayudas económicas, se pueda subsistir.

¿Qué futuro crees que le depara a la música en valenciano?

El bloqueo institucional del Año Estellés ha promovido que asociaciones y ámbitos municipalistas más pequeños se vuelquen en reconducir lo que institucionalmente se bloqueó. La gente despierta cuando hay un bloqueo de lo que debería ser normal. Y eso creo que es bueno, porque nos recuerda que la sociedad depende de nosotros, de los ciudadanos, y tenemos que insistir en las cosas que creemos importantes para mantenerlas. Si nos acomodamos, asumimos que la cultura depende de las grandes instituciones y eso la hace más sensible a los cambios políticos.

Vivimos en una realidad con unos ritmos tan agresivos que la gente antepone otras prioridades antes que la cultura. El reto está en cómo hacerle llegar la cultura a la gente. Años donde, institucionalmente, se cree en la cultura, hay unas ayudas económicas que permiten que Ayuntamientos de todo tipo tengan una programación constante y el público va creciendo poco a poco.

Cuando se bloquea y no se programa, la gente se distancia. Si no tenemos canales de comunicación para hacer llegar los proyectos culturales ni apoyo económico, es difícil que el público se acerque. Con este panorama, nos queda esperar que las propuestas independientes, que se alejan de lo mainstream, sean lo suficientemente interesantes para captar el interés popular.

Por último, ¿cuál es tu adaptación favorita de Estellés de todas las que se han hecho a lo largo de la historia?

Hay un cantautor, compañero, que adoro cómo musica: Tomás de Los Santos. Él es de València. Tiene una que se llama ‘Homenatge anònim 15’ que me parece sublime. Podría decirte muchísimos temas escuchando la voz de Ovidi, pero no sé qué tiene ese tema… Creo que Tomás es de esas personas que te empujan a conocer más a Estellés. Ese tema lo recuerdo con cariño y se debería conocer.

Andreu Valor
El cantautor Andreu Valor. Foto: Mónica Llop.