
Cine e infancia, ¿cómo nos construimos?
Un breve repaso sobre cómo el cine ha tratado la infancia, a través de películas como ‘La infancia de Iván’, ‘La vida es bella’, ‘Forrest Gump’, ‘Uno de los nuestros’ e ‘Inside out’.
Un breve repaso sobre cómo el cine ha tratado la infancia, a través de películas como ‘La infancia de Iván’, ‘La vida es bella’, ‘Forrest Gump’, ‘Uno de los nuestros’ e ‘Inside out’.
La UJI Castellón proyectó en el Paranimf el film ‘El Evangelio según san Mateo’ de Pier Paolo Pasolini, donse se muestra un Jesús profundamente marxista, compañía de losapóstoles formados por caras dibujadas con líneas vastas y robustas que bien podrían ser las de cualquier grupo de obreros, nos guía a través del desafío a la riqueza y el envenenamiento de la religión con la avaricia.
Un filme, ‘Drive My Car’, refrendado por apelativos tan mayúsculos como su dilatado metraje, a cuyo epílogo uno llega ahíto de tanto (y explícito) ingenio semiótico. Pura ambrosía para los analistas cinematográficos que deseen someter a juicio (sumarísimo) el oscarizado largometraje del ubicuo Hamaguchi.
‘El juego de llaves’, de Vicente Villanueva, tuvo su preestreno en los cines Kinépolis de Valencia, donde el director de esta comedia basada en una serie de televisión mexicana reconoce que el juego del título es una excusa para hablar de la necesidad de cambio.
‘Los días del pasado’, de Mario Camus, ha sido la película con la que arrancó el ciclo ‘Cantabria de cine’, en la Filmoteca de Cantabria. Néstor Navarro nos habla de las claves de un filme protagonizado por Marisol y Antonio Gades.
Entrevista con Fermín Palacios, autor del guion de ‘Olvido’, película de intriga ambientada en la gran riada de 1957, dirigida por Inés París, que se rueda durante el mes de abril en València.
El documental en torno a CIFESA, dirigido por Francisco Rodríguez, producido por Sateco Documentalia y financiado en parte por RTVE, verá pronto la luz tras años de investigación sobre la productora valenciana, que ahora cumpliría 90 años, y del que sus responsables lamentan el nulo interés por parte de las instituciones valencianas.
‘El cuarto poder’ es una película para los amantes del cine, de los filmes en blanco y negro, de Bogart y del periodismo. Este largometraje de 1952 es el adecuado para quienes buscan abrazar la nostalgia de una época que no llegaron a vivir. Disponible en Filmin.
El festival LABdeseries celebrará una de las jornadas de su tercera edición en Las Naves. De este modo, el jueves 28 de abril se organizará una charla con dos compositores de series y un concierto donde se repasarán bandas sonoras y sintonías célebres, con la participación de Nico Casal e Iván Martínez Lacámara, autores de las bandas sonoras de ‘Maricón perdido’ y ‘La casa de papel’, respectivamente.
El cineasta Imanol Uribe rubrica su decimoquinto largometraje de la mano de ‘Llegaron de noche’, un filme protagonizado por Juana Acosta, Karra Elejalde y Carmelo Gómez que retorna al lecho sanguinolento del campus de la Universidad Centroamericana de San Salvador, epicentro de la matanza de los ‘mártires de la UCA’ el 16 de noviembre de 1989, en la que fueron asesinados seis sacerdotes de la Compañía de Jesús (cinco de ellos españoles), encabezados por el filósofo y teólogo de la liberación Ignacio Ellacuría.
Todo placer languidece cuando no se disfruta en compañía
David Hume