‘8’, de Julio Medem: un cuento de un país polarizado

‘8’, último trabajo de Julio Medem, cuenta la historia de Octavio y Adela –ambos nacidos en dos pueblos vecinos el 14 de abril de 1931, día de la proclamación de la Segunda República–, a quienes acompañamos en un largo viaje que va de la Guerra Civil a la actualidad, pasando por el franquismo, la Transición, el año 92 y la crisis de 2008.
Jaime Rosales, director de ‘Morlaix’: “Soy consciente de que estoy en una industria muy tutelada que premia la docilidad y castiga la libertad”

Con ‘Morlaix’, Jaime Rosales da un salto hacia un cine más internacional. Ambientada en la pequeña ciudad de la Bretaña francesa que le da título, la cinta se acerca a Gwen, una joven que se encuentra en su último año de instituto y que acaba de perder a su madre, en cuyo contexto aparece Jean Luc, un joven e intrigante parisino que se ha instalado en el pueblo.
‘Tardes de soledad’ (Albert Serra): el cine como verdad revelada

‘Tardes de soledad’ nos propone un acercamiento a la figura del torero peruano Andrés Roca Rey, al que acompañamos en un viaje íntimo mientras asistimos al ritual de la preparación previa a cada corrida, al duelo de la faena en la plaza y a su relación con la cuadrilla que lo acompaña en ese arriesgado lance entre la vida y la muerte.
‘Aún estoy aquí’ (Walter Salles): contar lo de siempre, de otra forma

‘Aún estoy aquí’, último trabajo del director Walter Salles, nos sitúa en su Brasil natal, en el año 1971 y en plena dictadura militar, introduciéndonos en la vida cotidiana de un matrimonio de clase media-alta que ve alterada su existencia tras la detención policial del padre.
‘The Brutalist’ (Brady Corbet): cuando el hambre de hacer cine se traslada a la pantalla

Brady Corbet cuenta en ‘The Brutalist’ la historia de dos hombres unidos por una causa común y, luego, enfrentados por una diferente concepción del mundo, poniendo en escena la demolición del llamado “sueño americano”.
‘La luz que imaginamos’, de Payal Kapadia: hablar desde la realidad

La directora india Payal Kapadia debuta en el largometraje con ‘La luz que imaginamos’ (‘All We Imagine as Light’), donde nos presenta a tres mujeres que trabajan como enfermeras en un hospital de la ciudad de Mumbai, mostrando sus diferentes maneras de afrontar la realidad en una gran urbe.
Elena López Riera (‘Las novias del sur’): “Para mí el cine y la vida no tienen mucha diferencia”

Elena López Riera vuelve al cortometraje con ‘Las novias del sur’, un trabajo en el que entrevista a un grupo de mujeres de la generación de su madre con las que conversa sobre sus vidas, la ceremonia de la boda, sus expectativas vitales y sobre sus relaciones afectivas.
‘Nosferatu’ (Robert Eggers): el reto de representar la maldad

Robert Eggers le da otra vuelta de tuerca al clásico del terror ‘Nosferatu’, mediante un portentoso tratado de la imagen, el sonido y la fotografía, para ofrecer su particular visión del famoso vampiro creado por el escritor irlandés Bram Stoker.
‘Parthenope’ (Paolo Sorrentino): el hombre frente al paso tiempo

Paolo Sorrentino insiste en ‘Parthenope’ en los temas que ya abordara en anteriores trabajos, como la belleza, la juventud, la religión o el arte, pero desde una óptica con la que dar cuenta de su relación conflictiva, afectuosa y corrosiva con lo popular.
‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard: cuando las apariencias no logran ocultar tus debilidades

Jacques Audiard mezcla el thriller y el género musical en su última película, ‘Emilia Pérez’, para contarnos una historia rocambolesca de cambio de sexo de un cártel de la droga convertido en insospechada heroína de la comunidad LGTBI.