Juan Gabriel Vásquez y el arte de Feliza Bursztyn

La escultora colombiana Feliza Bursztyn, retratada en ‘Los nombres de Feliza’, de Juan Gabriel Vásquez, podría ser el epítome de esa mujer nueva que ha roto con la mística de la feminidad y que, en efecto, se ha incorporado al mundo para poder afirmarse, no sin graves contratiempos. Y eso, en fin, lo podremos comprobar precisamente conforme leamos el libro.
¿Todos nos llamamos Samsa? Lectura y relectura de Kafka

‘La metamorfosis’, de Kafka, no es menor ni de más fácil lectura que ‘El proceso’ o ‘El castillo’. Antes, al contrario, la historia de Gregor, o Gregorio Samsa, aún funciona como si estuviera viva, como si los hechos todavía estuvieran transcurriendo. Su prosa austera y simbólica y el patetismo de sus personajes moviliza a una legión de hermeneutas.
¿Para qué sirve el pasado? No hay historia sin público lector (y II)

¿Qué defendemos en este artículo? A partir de casos concretos, aquello que mostramos es el placer de leer libros de historia, al menos ciertos libros de historia. ¿Qué persona preocupada por la rivalidad política y bélica o, simplemente, por la conducta humana puede decir que esas vidas y esas tramas no le interesan?
‘Cien años de soledad’: la historia fatal

Muchos años después, frente a la pantalla de televisión, nos disponemos a ver la serie adaptada por Netflix ‘Cien años de soledad’. Las imágenes son efectivamente selváticas y los personajes son una réplica de las figuras ideadas por el novelista colombiano. Sin embargo, aquello que inmediatamente echas en falta es la sintaxis lujuriosa de Gabriel García Márquez. Experimentas algo doloroso y feliz.
No hay historia sin público lector

¿Quiénes leen a los historiadores? ¿Qué utilidad le ven a esta disciplina? El público lector de los historiadores no se limita a los colegas del mundo académico, abiertos o no al exterior. Ahora bien, no siempre esos colegas nuestros atienden a quienes se dirigen o deberían dirigirse: ese público lector que va más allá de las barreras académicas.
De ‘Alien’ a Ripley

En ‘Alien’, los elementos casan muy bien entre sí para provocarnos un pánico creciente y sin apenas descanso: el espacio cerrado, la nave tomada, los vapores tóxicos. En la Nostromo, lo previsible es morir víctima del Alien en un encierro de asfixia y temblor. Pero una mujer se sobrepone a sus miedos y a sus aprensiones: Ellen Louise Ripley.
Ignacio Martínez de Pisón, el artista en su taller

Como es habitual en Ignacio Martínez de Pisón, su prosa limpia, sin adjetivos innecesarios, sin ornamentos sobrantes, nos deleita en ‘Ropa de casa’, recreando un mundo reconocible, cercano, aunque a la vez con enigma.
Josep Pla: “La vida es ondoyante”. Biografía y lectura, un placer impenitente. Cultos y bronceados (XIV)

La reflexiones que preceden y suceden son efecto de la lectura frecuente e insistente de Josep Pla. Pero aquello que las precipita ahora es la biografía monumental que Xavier Pla le ha dedicado: ‘Un corazón furtivo’.
Alice Munro. ¿El porvenir es largo?

Alice Munro, Premio Nobel de Literatura, fallece, en mayo de 2024. A los pocas semanas de su óbito, su hija menor, Andrea Robin Skinner, confesará haber sufrido continuos abusos sexuales siendo niña por parte de Gerald Fremlin, su padrastro. ¿Qué significado le damos al suceso y qué consecuencias tiene para quienes hemos sido y seguiremos siendo lectores de Munro?
‘Los Picapiedra’ y el “Yabba-Dabba-Doo” de la América opulenta

Lo curioso o lo risible es que gracias a ‘Los Picapiedra’, los niños pudimos aliviar el nacionalcatolicismo con el que nos adoctrinaban. Con esta producción tuvimos acceso a un mundo distinto y distante de laxa moralidad, de consumismo fantástico, de tecnologías utilitarias y electrodomésticos que pertenecían a un pasado remotísimo que aún no era el futuro accesible con el que queríamos soñar.