Claudia Martínez gana el I Premio Arte Textil Contemporáneo 2022

Claudia Martínez gana el I Premio Arte Textil Contemporáneo 2022, organizado por el Instituto Juan Gil-Albert, con sus ‘Poemas de hilo negro, árboles de ceniza’, proyecto que se desarrolla entre la instalación, la escultura y el dibujo, teniendo muy presente siempre el textil en sus diversas variantes, y que acoge la Sala de la Orden Tercera de Elche hasta el 30 de enero de 2023.
Urs Lüthi: identidad, concepto y un poquito más

La galería Aural de Alicante acoge la exposición ‘Urs Lüthi. More or less y un poquito más’, cuyos fundamentos giran en torno al tema principal de las investigaciones que caracterizan el trabajo del afamado artista conceptual suizo: la identidad y lo autorreferencial.
The Saxons: los últimos sajones de Transilvania

Casa Bardín acoge la exposición ‘The Saxons of Transylvania’, de Vicent Sáez y Pascual Martínez. Un proyecto que recala en el Instituto Juan Gil-Albert de Alicante a través de su V Concurso de Arte y que documenta la deriva de los últimos sajones de Transilvania, una pequeña comunidad luterana que resistió en Rumanía tras una persecución en masa que llevó a más 70.000 personas a los gulags de Siberia tras ser acusados de colaboración con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
El ‘Pan y Circo’ sin edulcorar de Jorge Isla

El Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante acoge ‘Pan y Circo’, de Jorge Isla. Una exposición organizada por NEGRE y el Consorci de Museus con la que se inicia la convocatoria ‘Scroll 2022’, cuya naturaleza inmersiva en torno a la ingesta de alimentos sitúa en un nuevo estadio mental la experiencia sensorial ASMR y el espectáculo mukbang.
Un colección industrial de silencios, distancias y faranoas queer en la Lonja del Pescado de Alicante

La Sala Municipal de exposiciones La Lonja del Pescado de Alicante exhibe, hasta el 4 de septiembre, las diez obras adquiridas por parte del Ayuntamiento de Alicante y que pasarían a estar incluidas en la Colección Municipal. Con los artistas Aurelia Masanet, Aurelio Ayela, Jesús Zuazo, Antonio Alcaraz, Luisa Pastor, Susana Guerrero, Miguel Bañuls, Ana Esteve Reig, Daniel García Andújar y el colectivo O.R.G.I.A.
‘La clausura del cuerpo’, videoarte japonés en Las Cigarreras

‘La clausura del cuerpo’ es un diálogo sobre videoarte, historia y teorías feministas de la mano de dos artistas ampliamente conocidas en su país en la escena queer/feminista y que aterrizan en Alicante gracias a esta muestra organizada por NEGRE, producida por el Consorci de Museus
Mirando a través de los objetos de Bruno Munari

Siempre dedicado a dar a conocer y a volcarse con la ciudadanía, el MACA acoge una exposición monográfica del creador milanés, artista gráfico y, sobre todo, polifacético Bruno Munari (1907-1998).
‘Rel’ o la microhistoria de 10 artistas de Castellón con los que universalizar una colección pública

Les Aules, Espai Cultural Obert de Castellón acoge la muestra colectiva ‘Rel. Art Contemporani de la Diputació de Castelló I’, que no solo nos presenta el trabajo de creadores del territorio, sino que nos introduce en temáticas más amplias y en las similitudes y características que el propio territorio otorga a la indivisible unión artista-obra. Una microhistoria útil de la práctica artística castellonense.
Mirjam Kroker y el frágil archivo del encuentro para huir de las categorías

El impulso de archivar es para la práctica artística contemporánea un nuevo eje transversal. Detectada esta necesidad ya por el crítico Hal Foster en varios de sus escritos, esta línea de usar el archivo como un capacidad que va más allá del procedimiento metodológico define de una manera aproximada ‘Encuentros frágiles’, de Mirjam Kroker (Alemania, 1982), en la sede alicantina de Aural Galería.
Asomados al vértigo de Filiberto Siscar Sendra en la Casa Bardín

Filiberto Siscar Sendra presenta en la Casa Bardin sus trabajos de la serie ‘Schwindel’ –proyecto seleccionado en el V Concurso de Arte del IAC Juan Gil-Albert–, cuyas obras, que parten de los fundamentos del op art, nos inducen a la observación profunda que nos llevará a explorar esa (a veces, estricta) relación artista-obra-espectador.