#MAKMAArte
‘Biennal de Mislata’
Artistas: Diego Balazs, Miguel Ángel Gaüeca, LUCE, Anaïs Florin, Antonio Fernández, Bea Millón, Abdoulaye Ndong, Birivian Naser, Dounia Haouach, Najia Oukhalouq y Mbaye Diouf, Lucas Selezio de Souza, Diego del Pozo, Florencia Rojas y Virginia Villaplana
Comisario: Eduardo García Nieto
Centre Cultural Carmen Alborch
Av. Gregrorio Gea, 34
46920 Mislata (València)
Hasta el viernes 28 de febrero de 2025

Los premios Compromiso Social en las Artes Visuales Mislata 2024 son una iniciativa de la Biennal de Mislata Miquel Navarro que busca apoyar las prácticas artísticas contemporáneas. La actual edición del proyecto anunciado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mislata gira en torno al ‘Prefijo De-’, con el que se pretende llevar a cabo un análisis de la realidad. Se ha elegido el término ‘Desplazamiento’ y a raíz de este se han escogido diez propuestas artísticas. Dos serán premiadas y pasarán a formar parte de la colección municipal del Ayuntamiento de Mislata. 

En esta edición se profundiza en las tensiones entre identidad, control social y memoria colectiva, utilizando el arte como una herramienta de cuestionamiento y transformación. Las obras aquí presentadas invitan al espectador a repensar los límites impuestos, tanto físicos como simbólicos, y a descubrir nuevas formas de relación y pertenencia.

Siguiendo con las bases del estudio profundo iniciado en la segunda mitad del siglo XX, sus proyectos se clasifican dentro de los movimientos centrados en romper con las estructuras hegemónicas previamente establecidas y descomponer el tejido social. 

Este tejido social de las estructuras de poder y expansiones coloniales es representado por Lucas Selezio de Souza, quien utiliza bordados y aplicaciones textiles para invitar a la reflexión sobre la producción material y su impacto en los territorios. En sintonía con esta búsqueda del control y la estructura social, Diego Balaz presenta «Juguete coreográfico no funcional», una obra que transforma los juguetes en herramientas críticas que desafían las normas establecidas. 

‘Yo, XXXX’, 2024, de Florencia Rojas. Imagen cortesía de la Biennal de Mislata Miquel Navarro 2024.

Así pues, mientras Selezio de Souza analiza el poder desde la materialidad y la cartografía colonial, Balaz lo hace desde el juego y el aprendizaje, proponiendo nuevas formas de cuestionar y reformular el orden social.

La exposición de una de las fotografías de su serie ‘Houses’ de Miguel Ángel Gaüeca tiene como objetivo explorar los procesos de construcción de identidad y pertenencia a través del simbolismo de las reliquias, fusionando lo poético y lo conceptual.

Por otro lado, Fernández Alvira, en ‘Palpitar como cuerpo’, trabaja para crear esculturas que evocan la musculatura. A través de esta, el artista reflexiona sobre la forma en que las personas nos adaptamos en base a las normas y el entorno. Asimismo, ‘Cuerpos en colaboración’ propone una visión más colectiva de las relaciones humanas, en contraste con el individualismo promovido por los movimientos neoliberales.

El artista valenciano que trabaja bajo el seudónimo LUCE presenta su obra ‘Caja Pájaros’, una pieza donde aparecen plasmadas dos golondrinas junto a seis imágenes que muestra el proceso de realización de esta. Al tratarse de una caja metálica que se abre, representa los procesos migratorios y el vuelo de estas aves. 

‘Caja Pájaros 02’, 2024, de LUCE. Imagen cortesía de la Biennal de Mislata Miquel Navarro 2024.

En esta exposición también se aborda el tema de los intereses políticos y los efectos de estos en la vida de las personas. Con el proyecto ‘Ofrecer la protección adecuada’, creado en 2020, la artista francesa Anaïs Florin ilustra todo el proceso de ampliación del puerto de Valencia y la invisibilización de la lucha de los habitantes de la zona en los lenguajes administrativos. 

En esta misma línea de denuncia social, Florencia Rojas presenta ‘Yo, XXXX’, una obra que visibiliza la vulneración de derechos en los CIEs a través del testimonio anónimo de una persona detenida en Zapadores (Valencia). La artista denuncia cómo el miedo a la deportación silencia muchas de estas violaciones, impidiendo que las víctimas puedan alzar la voz. 

También de forma colaborativa y mediante un proyecto colectivo y de acción pública, Bea Millón aborda el tema de la migración y las experiencias de quienes se ven obligados a abandonar sus lugares de origen y cruzar el Mediterráneo en busca de nuevas oportunidades. 

La BMMN también ha incluido obras que exploran nuevos formatos, como es el caso de ‘PosGlobal Tijuana Border’ de Villaplana. Esta incorpora fotografías, dimensiones variables y un videoensayo para visibilizar las violencias de colectivos históricamente discriminados, como el LGTBIQ. 

JURADO

El jurado de esta edición de la Biennal de Mislata Miquel Navarro 2024 ha elegido estas diez obras de entre 123 proyectos presentados. Los miembros que conforman este comité profesional son: Laura Campos Vicent, Joaquín Ruiz Espinosa, Tatiana Sentamans, Fernando Morales y Eduardo Garcia Nieto. 

La BMMN se presenta como un espacio de cuestionamiento y transformación artística, donde cada una de las diez obras expuestas invita a cuestionar las fronteras físicas, sociales y simbólicas que nos rodean. En un contexto donde el desplazamiento ha pasado a formar parte de nuestra realidad, el arte se convierte en un vehículo de memoria, resistencia y cambio.