Una Valencia rebelde y sentimental resurge a través de la literatura

Valencia rebelde y sentimental. SINDOKMA. La Nau

Los escritores Abelardo Muñoz y Rafa Lahuerta, la profesora Pilar Lennon y el artista Horacio Silva realizaron una radiografía de la València de las décadas de los 70 a los 90 en un diálogo abierto, llevado a cabo en el Centre Cultural La Nau, enmarcado en las actividades de SINDOKMA Festival del Libro.

Jo Nesbø: “La novela negra nos promete que todo acabará bien”

Jo Nesbø. El rey de Os

Con motivo de la publicación de ‘El rey de Os’, segunda parte de ‘El Reino’, el autor noruego Jo Nesbø conversó online con un grupo de periodistas en torno a su díptico literario, sus próximos proyectos y expresó su opinión sobre la IA, las adaptaciones audiovisuales de su obra y el papel del género que practica en el mundo en el que vivimos

Revisitando ‘La bruja’, de Robert Eggers, para entender el cine de terror

La bruja. Robert Eggers. Cine de terror

La Filmoteca Española ha traído de vuelta a sus pantallas ‘La bruja’, celebrando así el inminente estreno de ‘Nosferatu’, el remake de Robert Eggers cuyo estreno será el próximo 25 de diciembre. Este hecho justifica una visita y una posterior lectura de uno de los títulos de terror más interesantes de lo que llevamos de siglo y, por ende, una mirada panorámica al género actual en sí mismo.

Cristina Fallarás: “La cultura de la violación es sistémica en nuestra sociedad”

Cristina Fallarás. No publiques mi nombre

La periodista, escritora y activista del feminismo Cristina Fallarás presentó en València ‘No publiques mi nombre’, una recopilación de mil quinientas denuncias de agresiones sexuales recogidas en las redes cuyo objetivo es ser un instrumento de lucha contra la violencia sexual, una memoria colectiva y una herramienta para detectar los patrones del abuso.

Christopher Bailey: “Las artes, en una situación catastrófica, deben ser una expresión de lo que sienten las personas afectadas”

Christopher Bailey

“Cuando digo que el arte cura me refiero a que transforma”, sentencia Christopher Bailey, director del programa Arte y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con quien conversamos a su paso por la segunda edición de Periscopio València, jornadas llevadas a cabo en el Palau de la Música de València con la presencia de profesionales de la cultura y de la salud.

Monte Isla aborda en La Mutant las condiciones existenciales del artista

Monte Isla. Un cuerpo sin talento. La Mutant

La compañía catalana Monte Isla, dirigida por Andrea Pellejero y Adrià Girona, rinde tributo en La Mutant a la figura del titiritero con ‘Un cuerpo sin talento’, un ejercicio metateatral con un despliegue de humor indigesto y metáforas crueles como forma de hablar de la precariedad.