#MAKMAArte
‘Conexiones lúcidas’
Silvia Binda, Azahara Cerezo, César Escudero y Mario Santamaría.
Comisariado: Área de Acción Cultural de la UPV
Espacio n-1 de la UPV
Campus de Vera UPV – edificio 4L
Camino de Vera, s/n, València
Hasta el miércoles 26 de febrero de 2025

‘Conexiones lúcidas’ enlaza el contexto contemporáneo con las corrientes críticas de los años 70, cuando el arte interdisciplinario se vinculaba con el activismo, la ecología y la filosofía para ofrecer una visión analítica y profunda sobre los problemas sociales. Medio siglo después, este planteamiento resurge en obras que cuestionan diversas problemáticas actuales como las estructuras digitales, las narrativas de poder y las relaciones sociales mediadas por la tecnología.

Los artistas,  exalumnos del máster de Artes Visuales y Multimedia de la UPV, utilizan dispositivos especulativos e interfaces críticas para analizar cómo la cultura digital normaliza comportamientos y oculta estructuras de poder. Las obras presentadas desmontan discursos preestablecidos y revelan los entramados políticos, económicos y comerciales que sustentan la tecnología digital. La exposición plantea una reflexión profunda sobre el impacto social y ambiental de los sistemas tecnológicos contemporáneos.

Silvia Binda presenta ‘Hash Breakdown’, una interfaz crítica que desmitifica los algoritmos criptográficos, ralentizando el proceso de hashing SHA-256 para revelar su funcionamiento y plantear una narrativa feminista sobre el blockchain. Su instalación, compuesta por microordenadores y sensores, convierte un procedimiento instantáneo en una experiencia tangible y comprensible.

upv, conexiones lucidas

Por otro lado, Azahara Cerezo, con ‘Desde la latencia’, investiga la explotación de minerales y tierras raras en la superficie y las costas de las Islas Canarias, esenciales para la industria tecnológica. A través de un video monocanal y una serie de impresiones en aluminio, la obra conecta la extracción de recursos con los procesos de digitalización y desposesión territorial.

Asimismo, César Escudero presenta ‘An Atlas to Track Blockchain-Colonialism’, una investigación visual sobre cómo el blockchain y la economía digital han sido empleadas por gobiernos, individuos y corporaciones para extraer recursos y beneficios de los más necesitados, como datos, tierra y trabajo. Del mismo modo, en ‘A definitively unfinished AI’ analiza el alto consumo energético de la inteligencia artificial y su impacto ecológico, proponiendo formas de hacer visible el coste ambiental de estas tecnologías.

Finalmente, el artista Mario Santamaría expone ‘Visions from the Fall’, donde un avatar virtual se sitúa en el metaverso a la misma distancia que el objeto más remoto del universo conocido, planteando una reflexión sobre la temporalidad digital. Además, en ‘Cloudplexity’, otra de sus obras presente en la exposición, aborda la materialidad de Internet y explora la contradicción entre la percepción de la nube como entidad inmaterial y la infraestructura física que la sostiene.

Esta exposición establece un diálogo entre arte, tecnología y ciencia, y aborda cuestiones clave como la sostenibilidad, la economía digital y la vigilancia tecnológica. Los artistas han exhibido su trabajo en plataformas internacionales como Ars Electronica y el ZKM, consolidando una trayectoria que explora la intersección entre arte y tecnología.

Además de la exploración visual y conceptual, la exposición invita al espectador a cuestionar su propia relación con la tecnología. El público se enfrenta a dispositivos y lenguajes que, si bien forman parte de su entorno cotidiano, a menudo operan de manera opaca o incomprensible. La posibilidad de ralentizar, examinar y descomponer estos procesos permite generar nuevas lecturas y comprensiones sobre los sistemas que rigen la era digital.

En este sentido, ‘Conexiones Lúcidas’ no solo funciona como un espacio de exhibición, sino como un entorno de investigación y experimentación donde el arte va más allá de lo puramente estético y se convierte en una herramienta para desmontar las complejidades de la sociedad contemporánea. Así, la exposición invita al espectador a   sumergirse en un análisis más profundo y crítico sobre las implicaciones de la tecnología en nuestro día a día.

En un momento en que las problemáticas tecnológicas, sociales y medioambientales son cada vez más urgentes, el arte reivindicativo se convierte en una herramienta poderosa para activar la conciencia colectiva y promover el cambio. La exposición, que estará abierta hasta el 26 de febrero, transforma las preocupaciones contemporáneas en un debate tangible y accesible.