#MAKMALibros
‘No publiques mi nombre’, de Cristina Fallarás
Siglo XXI Editores, 2024
Cristina Fallarás irrumpió en València como un ciclón, el pasado martes 3 de diciembre, para presentar en el Centre Cultural Nau 3, junto a la historiadora y escritora Esther López Barceló y de la mano de La Rossa Llibres en Femení, su último libro, ‘No publiques mi nombre‘ (Siglo XXI Editores, 2024), con epílogo de Nerea Barjola.
En realidad, más que un libro, se trata de un manifiesto, de un coro de voces anónimas, un total de 800 mujeres que denuncian 1.500 casos de agresiones sexuales sufridas en distintas circunstancias y distintos momentos de su vida. «Estoy muy satisfecha porque se trata de una edición muy cuidada, de tapa dura, que es un soporte muy sólido y duradero de todas estas historias que deben hacernos reflexionar sobre el mundo que vivimos y la situación de las mujeres», dice Fallarás.
«Mi estancia en València es muy especial, no solo por la tragedia que ha afectado a parte de su población, sino también porque aquí gobierna el PP en alianza con un partido que niega la violencia machista».
Ese millar y medio de casos representan menos del 10 % de los que han llegado hasta Fallarás por las redes sociales a lo largo de estos últimos años. La escritora, periodista y activista del feminismo lanzó, en 2018, el hashtag ‘#Cuéntalo’, cuyos resultados, analizados por el Barcelona Supercomputing Center (BSC) en proyectocuentalo.org, revelaron datos abrumadores solo con los datos recogidos en los primeros catorce días.
Tras el caso Rubiales, en agosto de 2022 creó ‘#SeAcabó’ en su perfil de Instagram, que tras una suspensión temporal volvió a estar en marcha. Miles de víctimas se sumaron, narrando sus experiencias a través de la plataforma. En el libro, Fallarás comparte estos relatos en formato de captura de pantalla, respetando el anonimato de las afectadas al eliminar sus nombres, una solicitud que las propias víctimas le hacían –«No publiques mi nombre»–, convertida en título de la recopilación. La campaña se convirtió, rápidamente, en un espacio de denuncia, incluida la más reciente del político de Sumar Íñigo Errejón.
Son las primeras aparecidas las que constan, negro sobre blanco, en el libro. «Me llegaban muchos comentarios de mujeres que me hablaban de otras con historias que contar, pero sin acceso a las redes, y eso me motivó para impulsar el proyecto del libro», dice Fallarás.
«Se trata de romper el silencio y los sentimientos de culpa a los que hemos sido sometidas para que unas se vean reflejadas en otras y, al saber que no están solas, contribuyan al cambio necesario. El objetivo de este libro es que sea un instrumento de lucha contra la violencia sexual, una memoria colectiva y una herramienta para detectar los patrones del abuso».
A partir de los miles de casos registrados, se concluye un resultado inquietante: «No existen patrones de abuso», afirma Fallarás. «Se dan en todas las clases sociales, en todos lo niveles económicos y culturales. Tanto los hombres como las mujeres implicados en ellos, tanto las víctimas como los victimarios responden a un espectro muy amplio». De este hecho irrefutable se deduce, según Fallarás, que los abusos contra las mujeres son una costumbre y, «la cultura de la violación, algo sistémico en nuestra sociedad».
Como activista histórica del feminismo, considera que el movimiento se encuentra en un «momento extraordinario». Las disputas, divergencias y contradicciones internas son prueba de su vitalidad, un fenómeno saludable y democrático. Sin embargo, no es muy optimista respecto a la evolución de los hombres hacia posturas realmente feministas. «Mientras las mujeres, sobre todo las nuevas generaciones, se están empoderando a lo bestia, ellos se resisten al cambio, se limitan a revolverse o a verlas venir pasivamente».
¿Micromachismo? «¡Eso no existe! Solo hay macromachismos!». Pero los responsables, en su opinión, no son los jóvenes, «sino sus padres, que no les proporcionan las herramientas adecuadas para que discriminen por su cuenta».
Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968) es una escritora y periodista española conocida por su defensa de los derechos de la mujer y el activismo en favor de la memoria histórica en España. En 2012, se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Hammett de novela negra y, en 2020, el Ministerio de Igualdad reconoció su labor en la erradicación de la violencia contra las mujeres a través de la iniciativa de conciencia social del ‘#Cuéntalo’.
Ha trabajado en numerosos medios de comunicación durante más de treinta años de profesión y, actualmente, ejerce de analista política en Telecinco, Cuatro, TV3 y en el diario Público. Imparte conferencias en universidades e instituciones españolas e internacionales y preside la Asociación Acción Comadres, grupo de teatro político especializado en el relato no ficcional.
La autora del epílogo, Nerea Barjola (Santurtzi, 1980) es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y doctora en Feminismos y Género por la UPV. Ha centrado su investigación en las representaciones de la violencia sexual contra las mujeres y en su conceptualización como proyecto político.
Recibió el premio Menina otorgado por la Delegación de Gobierno Contra la Violencia de Género y el Ministerio de Igualdad por su libro ‘Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual’ (Virus, 2018). Investigadora en diferentes proyectos e informes, participa en conferencias, seminarios y publicaciones relacionadas con su objeto de estudio.
Los beneficios del libro en concepto de derechos de autoras irán destinados en su totalidad a la creación de espacios y programas que permitan dar voz a las mujeres contra la violencia sexual, y se gestionarán a través de la asociación sin ánimo de lucro Acción Comadres.
- Pepón Nieto: “Equivocarse no es sinónimo de fracaso, sino de aprendizaje” - 21 enero, 2025
- Toni Agustí y Amparo Fernández (‘Kassandra’): “El optimismo es un pilar de nuestro personaje” - 17 enero, 2025
- ‘El juego del calamar 2’, un retrato desolador del hombre como esclavo del vil metal - 15 enero, 2025