#MAKMAEscena
Organiza: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón
Directora artística: Idoia Ruiz de Lara
Del 16 al 21 de febrero de 2025
“Es difícil hacer teatro para niños. Se trata de buscar su nivel sin agacharse; ser puro y primario, sin ser pueril; rebañarse ingenuidad por todos los bolsillos. Exige, además, acción y acción, más que ningún otro tipo de teatro, y una desnudez poética, que lo mismo se encuentra sorpresivamente en lo lírico, que en lo grotesco”.
(Alejandro Casona)
Estupenda, excelente y verdadera. Como el adjetivo, así es FETEN: la treintañera siempre joven Feria Internacional de Artes Escénicas para niños, niños y familias. Hija del impulso de las políticas culturales regionales y municipales de los años 90, fue creciendo hasta convertirse en un referente nacional e internacional. Luchadora infatigable, capaz de vencer todo tipo de obstáculos habituales o inusitados a los que se puede enfrentar cualquier actividad cultural.
Recuerdo el empeño en la celebración de la edición de 2021, a pesar de los condicionantes de espacio escénico y aforos tras la pandemia. Se cambiaron las fechas de febrero a mayo con la esperanza de la mejoría de las condiciones sanitarias. Sin muchas certezas, pero con la convicción de que era necesario sostener un sector muy debilitado y mostrarle al mundo la fuerza y la importancia del teatro en nuestras vidas. Cambiamos máscaras por mascarillas, y cuando terminó una de las representaciones las lágrimas de los intérpretes eran la demostración del poder de lo colectivo en la recuperación de algo esencial: los derechos culturales.
Su labor ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que destaca el Premio Max a la Contribución de las Artes Escénicas 2016 concedido por unanimidad por “respetar, apoyar y dignificar los espectáculos para la infancia y por su encomiable labor de creación de nuevos públicos”.
Las primeras ediciones de FETEN recogían el espíritu didáctico del teatro infantil y giraban en torno a representaciones para público escolar, aunque ya se organizaban encuentros y otras actividades encaminadas a la dinamización profesional.
En tres décadas se ha pasado de 15 compañías y 50 profesionales acreditados a 80 compañías de 16 comunidades autónomas y 5 países europeos, 86 espectáculos con 200 pases, 28 espacios escénicos y más de 600 programadores. Y en esta edición, 8 de los espectáculos son premieres. Estos números nos hablan de esfuerzo, motivación, talento, interés, valentía y emociones compartidas.
Idoia Ruiz de Lara es la directora artística de FETEN desde hace tres años. Licenciada en interpretación en la RESAD, máster en Artes Escénicas y formada en máscaras y teatro gestual, ejerció la docencia y ahora se dedica a la programación desde el Departamento de Innovación Cultural de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón.
Su conocimiento de los tres pilares de este evento cultural: educación, creación y gestión le proporciona una visión global y enriquecedora. En una conversación entre función y función, Idoia nos compartió sus reflexiones e impresiones sobre FETEN.

Cuando leemos las noticias y las notas de prensa sobre FETEN, vemos que se reiteran los términos: feria, festival, laboratorio, escaparate, viaje… A su directora artística le gusta definirla, además, como un espacio para el encuentro y celebración entre los profesionales.
Idoia resalta la importancia de la exhibición de tal cantidad de espectáculos tan variados, con más de 200 pases en una semana y las reuniones sectoriales que permiten compartir experiencias y generar vínculos y conexiones. Es un lugar de vida, inspirador; un espacio para el descubrimiento y crecimiento que se retroalimenta y genera nuevos proyectos y mercados.
Coincidimos en que la ciudad y nosotras hemos crecido con FETEN. Al analizar la evolución de la feria en estos 34 años y su papel en la transformación de las artes escénicas en España, destaca que es pulso y termómetro. Siempre receptiva, FETEN actúa como una plataforma para las propuestas más innovadoras y ayuda a abrir los caminos creativos. Se prioriza la calidad, pero no se imponen límites a la creación. De ahí la diversidad de lenguajes, formatos y temas que nos encontramos.
En este sentido, FETEN comenzó como Feria Europea de Teatro para niños y ahora se denomina Feria Internacional para niños, niñas y familias, lo que Idoia considera que es un signo de esta evolución constante. Desde hace años, se vio la necesidad de utilizar el canal que ofrecía FETEN para conectar con el público adulto que acompañaba y compartir con él las herramientas para poder trabajar la educación emocional en conjunto.
Así, al analizar las diferencias en términos creativos entre las artes escénicas dirigidas a público infantil y al público adulto no tiene duda de que en las primeras la creatividad no tiene barreras. Son propuestas muy imaginativas que consiguen atraernos y al mismo tiempo abordan cuestiones profundas que nos interpelan sin distinción de edades.
Cuando abrimos las páginas de ese pequeño libro de las ilusiones que es el catálogo de FETEN, vemos cómo a través del humor, el juego y la imaginación se busca despertar nuestra sensibilidad con obras que nos hablan de la identidad y el conocimiento personal, la soledad, el hacerse mayores, la pérdida de los familiares, la transmisión del conocimiento de nuestros ancestros.
Y junto a las cuestiones individuales, el indispensable reconocimiento y aceptación de la diversidad. Se da visibilidad a las capacidades diversas o las neurodivergencias mostrando las posibilidades de la inclusión a través del pensamiento creativo. La edición de este año cuenta con dos funciones muy especiales: una en el Hospital de Cabueñes y otra dirigida a niños y niños de capacidades diversas.
La emigración o la guerra dan pie a la reflexión sobre los derechos humanos, así como las dificultades de comunicación, las relaciones sociales o el papel de la mujer en el relato histórico. También se muestra la urgencia de cambiar el ritmo de vida, velar por la sostenibilidad y recuperar nuestra relación con la Naturaleza.
Y una de las obras rinde homenaje a todos y todas las personas que deciden como forma de vida recorrer los caminos vendiendo ilusiones, magia y entretenimiento: los feriantes.
Los argumentos cobran vida mediante todas las disciplinas y formatos posibles: teatro en sala y en calle, itinerante, teatro gestual, objetual o documental, musical, danza, máscaras, títeres, sombras, magia, circo, clown, artes visuales y sonoras, instalaciones y juegos. Idoia nos advierte de la rapidez en la evolución de los lenguajes y el constante proceso de mestizaje entre las disciplinas.
Y esto nos lleva a preguntarnos cómo se afronta este crecimiento exponencial de la feria no solo en lo que atañe a las dificultades de producción sino también a la hora de establecer los criterios de selección. La directora artística destaca la responsabilidad hacia el trabajo de programadores y compañías.
Es consciente del impulso y la motivación que supone estar en FETEN, a lo que también contribuyen los premios FETEN, que además de reconocimiento a la excelencia del trabajo favorecen la difusión de los espectáculos. Por otro lado, la elección de las propuestas debe dar respuesta a la diversidad de necesidades de los programadores.
Este año, son más de 600 personas las que acuden a una cita ya ineludible para la que han realizado un estudio previo exhaustivo. Proceden de diferentes comunidades autónomas o países, con sus propios condicionantes de población, espacios o presupuestos. FETEN ofrece un escenario donde se encuentran, inspiran y surgen las colaboraciones.
Hablamos entonces sobre la repercusión de la feria. La ciudad la vive con intensidad, la confluencia de energías no solo fluye en las salas sino también por sus calles y cafés donde se escuchan acentos variados y observamos el ajetreo para poder cumplir con el apretado programa diario previsto.
Está comprobado que la participación en FETEN ayuda a las contrataciones y al desarrollo de nuevos proyectos. La mayoría de las obras que se presentan en Gijón salen de gira y aparecen recomendadas en las publicaciones especializadas. Uno de los retos cumplidos por FETEN es la internacionalización con el objetivo de propiciar la difusión de las artes escénicas fuera de nuestras fronteras. La directora es optimista a pesar de la complejidad de las giras internacionales ya que se observa que las instituciones españolas y extranjeras han reconocido la necesidad y ofrecen ayudas a las compañías.
Idoia nos indica que el catálogo de FETEN se ha convertido es un documento esencial, una especie de sello de calidad que determina el interés de las obras. Y en este punto, me gustaría destacar la apuesta por el diseño gráfico que cada año se convierte en eje simbólico y vertebrador de los contenidos de la feria.
¿Y el público principal? Desde sus comienzos, FETEN presta una atención especial a las funciones para escolares. Los niños y niñas feteneros esperan el mes de febrero con impaciencia. Se saben actores-espectadores especializados en una ciudad que durante una semana se transforma en un gran escenario y un aula divertida donde se aprende a pensar y a soñar, a explorar mundos desconocidos con el mapa de la fantasía y la imaginación. FETEN les hace también cómplices del acontecimiento con el premio de crítica teatral para escolares.
Dice la directora teatral argentina Ana Alvarado que “trabajar para niños implica una permanente búsqueda de ruptura de la convención, siempre es teatro experimental”, y yo añadiría que sus reacciones como público enriquecen las creaciones que siguen en constante crecimiento. Los programadores tienen, además, una oportunidad única de asistir a la respuesta inmediata y espontánea ante lo que está ocurriendo en los diferentes escenarios. El desafío para las compañías es que cada pase se convierte en un estreno.
FETEN nunca apaga los focos ni baja el telón. Siempre busca avanzar, conseguir el más difícil todavía. Como la propia esencia del teatro, imagina lo real y hace real lo imaginado. Su materia es el presente para construir muchos futuros.
Espacios FETEN 2025
FETEN se desarrolla en 28 espacios escénicos: Teatro Jovellanos, el Centro de Cultura Antiguo Instituto, la Escuela de Comercio, la Colegiata de San Juan Bautista, el Teatro de la Laboral, en los Centros Municipales Integrados de El Coto, El Llano, Gijón Sur y Ateneo de la Calzada, el Museo Barjola, además de las calles y plazas de Gijón, como el Paseo de Begoña, los Jardines del Náutico, la Plaza del Instituto, la calle Corrida, el CP Gaspar Melchor de Jovellanos y el Hospital de Cabueñes.
- FETEN 2025, la vibrante Feria Internacional de Artes Escénicas para niños, niñas y familias de Gijón - 15 febrero, 2025
- Los siete jóvenes artistas que utilizan el arte, la ciencia y la tecnología para diseñar los mapas del presente en Asturias - 1 febrero, 2025
- El arte multimeida de los ‘millennials’: entre la tempestad y el ímpetu digital - 10 enero, 2025