Jazz en el Centro. Gijón

#MAKMAMúsica
‘Jazz en el Centro Primavera 2025’
Organiza: Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón
Patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto
Jovellanos 21, Gijón
Miércoles 23 de abril, 14 de mayo y 11 de junio de 2025, a las 19:30

El nublado noviembre de 1996 se iluminaba con el comienzo del programa ‘Jazz en el Centro’ en el edificio que había sido la segunda sede del Real Instituto Jovellanos. La actuación inaugural corrió a cargo de una formación pionera del jazz en Asturias: Isaac Turienzo trío.

Al ilustrado gijonés le había tocado vivir una época de grandes transformaciones en la música europea con el retroceso de la música eclesiástica y el nacimiento de la orquesta moderna. Sabemos que le gustaba la música, tanto que aspiraba a incluirla en el plan de estudios de su Instituto.

Aunque no se logró, tenía la convicción de que “vendrá acaso el tiempo en que creciendo su fortuna, puedan también crecer sus recursos y sus esperanzas. Vendrá acaso un día en que combinada con estos útiles estudios la enseñanza de los oficios del hombre y el ciudadano, pueda este Instituto perfeccionar la educación de los asturianos”.

Y ese día llegó de la mano del Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que nació con la vocación de ofrecer formación especializada y apoyo a la creación y difusión musical.

‘Jazz en el Centro’ fue impulsado por el primer responsable del Taller de Músicos, el recordado músico y productor René de Coupaud Villarrubia, que se ocupaba de la dirección artística, con la colaboración de su compañero Juanjo Mintegui.

Desde entonces, el jazz ha protagonizado más de 700 actividades: conciertos, talleres, clases magistrales, conferencias, presentaciones de libros, proyecciones audiovisuales, etc. Una exposición, que se convirtió en virtual por la pandemia, nos recordó que Gijón y el jazz se conocieron y enamoraron al instante en las primeras décadas del siglo XX y que aún sigue en el centro de su corazón.

‘Jazz en el Centro’ se fundamenta no solo en las actuaciones, sino también en la didáctica, destacando los ‘Talleres de Improvisación Musical’, que se organizan cada mes de julio desde 1996. En ellos, se combinan la práctica de voz e instrumento de las músicas improvisadas de forma individual y en grupo, buscando, además, su relación con otros géneros y estilos. Así, en los últimos años, los talleres inciden en las músicas de raíz y su fusión con las músicas modernas.

Eduardo García Salueña, actual responsable del Taller de Músicos, lo define como un programa que se basa en la “idea de visibilizar la prolija escena nacional del jazz contemporáneo y potenciar el interés y conocimiento del público de una música tan rica como el jazz”.

Esta primavera, nos han concertado tres citas muy atractivas. Eduardo García Salueña nos anticipa que “en abril asistiremos a una propuesta europea y textural; mayo nos traerá la experimentación sonora; y, junio, el encuentro multicultural de voces y percusiones para la reinterpretación de las raíces musicales”.

Los sonidos empíricos de Roberto Nieva 4tet

El 23 de abril, recorreremos los sonidos del jazz contemporáneo con el nuevo trabajo discográfico de Roberto Nieva 4tet, ‘Empirical Sounds’, que él mismo define como “un compendio de viajes, experiencias y emociones que convergen en una música profunda, en constante evolución, y que muestra un equilibrio entre los fundamentos técnicos y la vertiente creativa a través de diferentes texturas”.

El saxofonista, compositor e investigador musical abulense estará acompañado por Xan Campos al piano, Thiago Alves al contrabajo y Rodrigo Ballesteros en la batería.

Los sonidos experimentales de Albert Cirera

El 14 de mayo, Albert Cirera i Kamarilla, también saxofonista y activo representante del free jazz en Cataluña y en la escena internacional, nos presentará su disco ‘Aquella Cosa’, publicado en 2022, donde recupera antiguas composiciones. Es experto en formaciones abiertas que, en el caso de Gijón, será amplia y con predominio de los instrumentos de viento.

Albert Cirera reunirá un sexteto compuesto por el batería Ramón Prats, el bajo eléctrico Jaume Llombart, el trompeta Iván González, el trombón Vicent Pérez y Marcel·lí Bayer al saxo alto y clarinetes. Apreciaremos la complicidad que existe entre los músicos para la construcción de lenguajes y sonidos experimentales.

El jazz con raíces asturianas de Edgar Olivero

Y, el 11 de junio, tendrá lugar un concierto muy especial: Cubasturia Jazz, organizado en colaboración con la Oficina de Normalización Llingüística de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Se trata de un proyecto de jazz “con raíces asturianas” liderado por Edgar Olivero, compositor y multiinstrumentista cubano afincado en Asturias.

Eduardo García Salueña destaca que esta corriente musical se desarrolla desde hace décadas entre los máximos exponentes del jazz asturiano como Isaac Turienzo Trío, Rossaleda Jazz Quartet, Cova Villegas Quintet, Xaime Arias Trío, Lafu y Rebeca, Slum Suit o diversos proyectos de Mapi Quintana o Jacobo de Miguel.

Nos describe Cubasturia Jazz como una “rearmonización de tonadas y vaqueiradas que Edgar Olivero escuchaba cantar a su suegra, en su mayoría recogidas por el historiadorJ uan Uría Maqua. La novedad es que Edgar lleva este repertorio a esa lectura de los ritmos y la armonía cubana, por lo que el proyecto pretende extender la cultura asturcubana hacia nuevos horizontes, siempre con el respeto y la sensibilidad por bandera”.

“A las improvisaciones características del jazz -prosigue-, se suma la convivencia del canto asturiano y los toques de pandereta tradicional con el tumbao, los sones y los ritmos procedentes de la percusión afrocubana”.

Junto al piano y voz cubana de Edgar Olivero, se escuchará la percusión y la voz asturiana de Rita Ojanguren, el bajo eléctrico de Julio García Lemus y la batería y percusión cubana de Dani Morales.

Tres ocasiones únicas para viajar en armonía por los caminos de libertad de una música que, como decía Julio Cortázar, es “la lluvia, el pan y la sal”.