#MAKMAAudiovisual
Cine Groucho
Calle Cisneros 4, Santander
Clausura: 30 de enero de 2025
El pasado 30 de enero fue el último día en el que Cine Groucho encendió sus proyectores antes de dejar paso a los gestores del nuevo proyecto, Miguel Ángel Pérez y Juan Barquín, bajo el nombre de Cines Embajadores Santander.
Un cine que no comienza de cero, pues ya cuenta con tres salas distribuidas entre Madrid y Oviedo durante los últimos cuatro años, y que arrancará su andadura en la capital cántabra con películas tan potentes, en estas fechas de premios internacionales, como ‘The brutalist’ (Brady Corbet, 2024) o ‘Emilia Pérez’ (Jacques Audiard, 2024), entre otras ofertas.
Con motivo de la despedida de uno de los cines más icónicos de la ciudad de Santander, conversamos con el gestor y propietario de Cine Groucho, José Pinar, al frente de la sala durante los últimos 20 años.
¿Cuáles han sido las causas de la venta de Cine Groucho?
Ya desde hace año y medio, uno de los dos socios que lo compran, que tiene un primer circuito de salas (Cine Embajadores), quería comprarme Groucho. Yo lo pensé. Al principio, dudé un poco, pero viendo las circunstancias de la exhibición y el difícil camino que yo llevaba, le dije finalmente que sí.
Como cuenta con mucho éxito en los otros sitios donde tiene cines, opté por darle el visto bueno y que desarrollara su proyecto aquí en Santander. También lo hice un poco por cansancio, ya que habíamos celebrado los 20 años, el cine ahora va por otros derroteros y él conecta muy bien con el público.
¿Cuáles han sido las diferentes etapas por las que ha pasado Cine Groucho?
Básicamente son dos etapas. Los primeros diez años fueron celuloide. Luego, hubo que cerrar, después de una década, porqué había que cambiar la tecnología a digital, que es con la que hemos estado funcionando durante estos últimos diez años.
Ahí cambió el cine por completo. En su modo de exhibición, fue un cambio profundo que afectó a todo el sector en España; a nosotros, también. De hecho, yo no quise hacerlo, pero al final lo tuve que llevar a cabo después de un tiempo de cierre. Esas son las dos etapas, desde el punto de vista técnico, por las que atravesó Groucho.
En cuanto a la programación, la sala, el planteamiento de negocio y la propuesta exhibidora, todo eso no ha cambiado durante los veinte años de mi gestión.
¿Cómo ves el futuro de los cines con la competencia de las plataformas y los dispositivos móviles en la actualidad?
No sé qué decirte, porque el cine que se consume ya desde hace unos años ha cambiado. Desde la pandemia se ha agudizado el cambio y, sobre todo, son los adolescentes y las generaciones más jóvenes los que protagonizan la asistencia a las salas, y ya llevamos unos años en que se ha agudizado este proceso.
Esta es también una de mis razones para abandonar, ya que cada vez estaba más aislado en el sector. Los que van a las salas de cine son los más jóvenes y no son los que vienen aquí (a Groucho). Los jóvenes quieren otra cosa y yo no he querido nunca cambiar a esa otra propuesta más sencilla; he seguido con la mía.
De manera que, con el tiempo, te vas quedando un poquito en el pasado y esa es otra de las razones de la venta. En el futuro no lo sé, pero esta es la línea que actualmente se sigue por parte del público mayoritario.
El cine tiene mucha fuerza, mucha potencia y lo seguirán consumiendo los jóvenes, pero creo que los contenidos del futuro en sala van más en esta línea de espectacularidad y de sagas; irá un poco por ahí. El cine de autor será cada vez más minoritario.
¿Cuál es la película, durante tu gestión en Groucho, que más aceptación ha tenido?
Ha sido, sin duda, ‘Parásitos’ (Bong Joon-ho, 2019). ¡Fue un fenómeno! Estuvo cinco meses y la estrenamos aquí.
Sí, recuerdo que Groucho fue de los pocos cines que estrenó la cinta surcoreana.
Tuvo 65 copias en España al comienzo de su andadura en 2019 y aquí, en la comunidad cántabra, la dimos solamente nosotros en Groucho.
Cuando llevaba tres meses y medio y con las nominaciones a los Oscar, se convirtió en todo un fenómeno. Al final se pasó en todos los lados. Éramos 13 salas en España exhibiendo la película y, de pronto, de 13 pasó a 350 en dos o tres semanas, a causa de los Óscar. Ha sido la película que más éxito ha tenido en nuestras salas durante estos últimos 20 años.
Ahora un poco más a título personal. ¿Con cuál de todas las películas proyectadas en Groucho te quedarías?
No, no, no: eso es imposible. Aquí hemos estrenado más de 1.100 títulos. En el libro que escribí sobre los 20 años de historia de Groucho [‘Cine Groucho. Veinte años de cine de autor en Santander’, Editorial Tantín, 2024], hacía un repaso a 100 autores y a diversas películas.
Con eso te quiero decir que es muy difícil elegir. Ahora, por ejemplo, teníamos a François Ozon, que es uno de los que más hemos dado en estos 20 años, con la película en cartel, ‘Cuando cae el otoño’ (2024), o el largometraje indio ‘La luz que imaginamos’, de la directora Payal Kapadia, que me parece una maravilla de película.
Es decir, que el cine está lleno de propuestas, de riquezas, de diversidad, de países, y no puedo quedarme ni con una, ni con dos, ni con diez. Es una sucesión continuada de autores, de puntos de vista, de géneros. Es muy rico.
¿Qué futuro le ves a los nuevos Cines Embajadores?
Creo que van a tener mucho éxito. De hecho, lo tienen en los sitios donde están, porque tienen una propuesta más acorde con el público joven y dan mucha variedad. Si yo doy cuatro o cinco películas, ellos igual van a dar ocho o nueve, o sea que van a tener mucha oferta y tanto en Oviedo como en Madrid han tenido mucho éxito.
Pero también se perderán muchas de las características que Groucho ha defendido en estos 20 años, como son la exclusividad de la copia, el programa en mano, la prohibición de comer en la sala o el hecho de no dejar entrar tarde.
¿Cuáles son tus proyectos para el futuro?
No tengo ninguno. Hacer esta venta y salir del cine era difícil. Era una propuesta complicada y no había pensado que pudiera realizarse, de manera que ahora que se ha llevado a cabo, la verdad es que no he tenido tiempo de plantearme nada.
Voy, eso sí, a seguir vinculado a las salas, al cine en general, porque aparte del libro que escribí, estoy ahora con otro. Voy a pasar estos próximos meses tratando de escribirlo; aborda la misma temática de las salas de cine de España. Sobre el sector.
Haré también algún viaje, algún desplazamiento, y veré cosas que no conozco. Ese es el proyecto que tengo para este próximo año.
Entonces, te seguiremos viendo en el cine.
Si, claro, en el cine siempre nos veremos.
- José Pinar (Cine Groucho): “El cine espectacular y de sagas es el que prevalece; el de autor será cada vez más minoritario” - 4 febrero, 2025
- ‘Las bodas de Fígaro’ (Mozart), del Teatro Campoamor de Oviedo a la gran pantalla de la Filmoteca de Cantabria - 28 enero, 2025
- Filmoteca de Cantabria dedica un ciclo al ilustre nonagenario Pere Portabella - 20 enero, 2025