#MAKMAAudiovisual
‘La belleza cautiva. Ciclo de cine y jardín’
Dirigido por Ignacio Somovilla
València Capital Verde Europea 2024
Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC)
Hasta el 20 de diciembre de 2024
Imágenes exuberantes, atractivas y seductoras que no tienen que ver con la carnalidad sexual, sino con la lujuria vegetal. Vegetación de lujo que se extiende por esos privilegiados lugares de sosiego y recreo visual que son los jardines. Son los protagonistas de ‘La belleza cautiva. Ciclo de cine y jardín’, que programa el Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC), hasta el 20 de diciembre, con motivo de la designación de València como Capital Verde Europea 2024.
El ciclo reúne una selección de nueve largometrajes en versión original que utilizan el jardín como recurso narrativo, como metáfora o como escenario donde se desarrolla la historia, invitando a reflexionar sobre la ciudad y las políticas medioambientales.
«El jardín es la parcela más pequeña del mundo y es, por otro lado, la totalidad del mundo. El jardín es, desde el fondo de la Antigüedad, una especie de heterotopía feliz y universalizante». Esta reflexión de Michel Foucalt inspiran al responsable de la idea y programación de este ciclo, Ignacio Somovilla.
«El jardín es un fértil tronco donde todo se acomoda, donde todo se injerta e hibrida, generando hermosas frondas donde acudir a encontrar inspiradoras y refrescantes sombras», escribe Somovilla. «A lo largo de la historia, las artes han mirado al jardín, han conseguido saltar sus tapias y han reflejado en sus creaciones todo aquello que iba aconteciendo entre sus límites. El cine, desde sus orígenes, rápidamente se les unió y comenzó a generar un sinfín de películas y escenas donde el jardín iba adquiriendo diferentes grados de protagonismo».
«Desde nuestra butaca podemos pasearnos por ellos y sumergirnos en todas la heterotopías que nos proporcionan. La historia de la humanidad es la de los constantes intentos de recuperar el paraíso –un jardín perdido–, porque todos estos caminos convergen en un mismo lugar: el jardín como creación cultural y como reflejo de nuestro espíritu y de nuestro tiempo», añade.
Somovilla estudió Derecho e Historia del Arte, pero decidió consagrarse a difundir los jardines más bellos, y lo ha hecho estas últimas tres décadas a través de distintos medios de comunicación, proyectos editoriales, exposiciones de arte, ciclos de cine y planificación de viajes. Es colaborador habitual del programa de Radio Nacional ‘La vida en verde’ y escribe para otros numerosos medios españoles y británicos.
Como docente y conferenciante ha impartido cursos y charlas en universidades e instituciones especializadas, y ha desarrollado proyectos en el ámbito de la creación y la investigación en el mundo del jardín, como la página web ‘La biblioteca del jardín’ y un sello editorial. También organiza visitas a jardines españoles y extranjeros con la empresa Bomarzo, plasmados en el libro ‘Gardens FROM Spain’.
«El jardín es donde se unen cultura y naturaleza, ese lugar emocional en el que convergen lo mejor del ser humano y del mundo natural», afirma, y menciona los tres que, en su opinión de experto, son los más dignos de explorar: Stourhead y Prospect Cottage, en Inglaterra, y el Pasatiempo, en Betanzos (A Coruña).
Todos los viernes de las próximas semanas, a las 19:00, la Sala Refectori del Centre del Carme se convierte en sala de cine para proyectar nueve películas nacionales y extranjeras que ofrecen diferentes miradas que se sirven del jardín y la naturaleza para contar historias.
El ciclo se inició el 18 de octubre con ‘Mon oncle’ (‘Mi tío’), de Jacques Tati (1958), y prosiguió el 25 de octubre con ‘El perro del hortelano’ (1996), última película de Pilar Miró, en la que afrontó su proyecto más arriesgado, ya que respetaba el verso original de la obra de Lope de Vega. Nos habla de la utilización y manipulación de los débiles por parte de los poderosos, de la hipocresía de las apariencias, el clasismo y la opresión social.
Todo ello en el marco incomparable de un imaginario palacio y unos bellísimos jardines barrocos que podemos reconocer en el vecino Portugal: la magia de las fuentes, los azulejos maravillosos y la topiaria de Fronteira, así como los canales navegables de la residencia real de Queluz.
El 8 de noviembre (si no hay cambios o cancelaciones fruto de la dana que asoló la provincia de València), se proyecta el documental ‘Rivers and Tides’ (‘Ríos y mareas’, 2001), de Thomas Riedelsheimer, que plasma la espontánea creatividad de Andy Goldsworthy, uno de los artistas más famosos del land art británico, mediante cadenciosas imágenes que nos van adentrando en los procesos de gestación y producción de sus obras.
La cámara sigue sus paseos por el campo, en los que va encontrando fuente de inspiración y materiales: hojas, piedras, ramas, tierras, agua, hielo… Todo va transmutándose mediante las sabias y pacientes manos del artista en un arte que basa su radicalidad en su carácter efímero y mutante.
Uno de los platos fuertes del ciclo es ‘Howard’s End’ (‘Retorno a Howard’s End’, 1992), de James Ivory, que se proyectará el 22 de noviembre, basada en la novela homónima de E. M. Forster, que narra alguno de los dilemas éticos de la época victoriana. Las idealistas hermanas Schlegel se ven envueltas en un conflicto entre clases sociales, malentendidos e hipocresías de personajes de dudosa integridad.
Las escenas de la historia se desarrollan en casas y jardines que son el reflejo moral de sus habitantes. Un clásico del tándem formado por el cineasta James Ivory, la guionista Ruth Prawer Hjabvala y el productor Ismail Merchant, con un insuperable elenco de actrices y actores británicos, entre los que destacan Anthony Hopkins, Vanessa Redgrave, Emma Thomson y Helena Bonham Carter.
Culmina noviembre, el día 29, con un filme de factura nacional, ‘Bearn o La sala de las muñecas’ (1983), de Jaime Chávarri, ambientado en una época marcada por agitados procesos de transformación, mientras los señores de la aristocracia rural mallorquina viven y sueñan ajenos a todo lo que no sea la dulzura atemporal de sus existencias. El célebre jardín de Raixa pone su verdor al servicio de la versión cinematográfica de la novela de Llorenç Vilallonga, nuestro ‘Gatopardo’.
A lo largo de diciembre, el ciclo prosigue, el día 6 a partir de las 17:00, con ‘All that heaven allows’ (‘Sólo el cielo lo sabe’, 1955), de Douglas Sirk, y ‘Far from heaven’ (‘Lejos del cielo’, 2022), de Todd Haynes. El jueves 12 de diciembre, será el turno de ‘Vatel’ (2000), de Roland Joffé, película entre histórica y gastronómica que relata la visita de Luis XIV y su corte a la residencia de un príncipe arruinado.
Vatel, el maestro de ceremonias, será el encargado de organizar durante tres días una sucesión de fiestas, banquetes, cacerías, juegos, teatro, danza, ópera…, haciendo servir como escenario principal el fastuoso castillo y los no menos magníficos jardines.
El ciclo concluirá el viernes 20 de diciembre con la proyección de ‘Labyrinth’ (‘Dentro del laberinto’, 1986), de Jim Henson, recreación del mito de Ariadna y Teseo en busca del Minotauro. El mito clásico ha generado miles de versiones y ha servido a las más variadas metáforas de la vida. Su presencia en jardines desde la Antigüedad, catedrales góticas, parques de atracciones, pinturas y obras literarias sigue vigente en nuestro tiempo.
- Pepón Nieto: “Equivocarse no es sinónimo de fracaso, sino de aprendizaje” - 21 enero, 2025
- Toni Agustí y Amparo Fernández (‘Kassandra’): “El optimismo es un pilar de nuestro personaje” - 17 enero, 2025
- ‘El juego del calamar 2’, un retrato desolador del hombre como esclavo del vil metal - 15 enero, 2025