‘Nuestro deseo es una revolución. Imágenes de la diversidad sexual en el Estado español (1977-2017)’
El Porvenir de la Revuelta. Memoria y Deseo LGTBIQ
CentroCentro
Plaza Cibeles 1, Madrid
Hasta el 1 de octubre de 2017
En el marco del programa de actividades ‘El Porvenir de la Revuelta. Memoria y Deseo LGTBIQ’, CentroCentro ha acogido la inauguración de la exposición ‘Nuestro deseo es una revolución. Imágenes de la diversidad sexual en el Estado español (1977-2017)’. La muestra plantea una revisión de la cultura audiovisual LGTBIQ desde 1977 hasta el presente, a través de un centenar de obras –vídeo, fotografía, escultura, pintura, dibujo, artes gráficas, instalación, performance–, de 60 artistas y colectivos.
La exposición, comisariada por Juan Guardiola y Juan Antonio Suárez, se podrá visitar en la planta 1 de CentroCentro, con entrada gratuita, hasta el 1 de octubre de 2017.
Una revolución cultural y artística
“La lucha por la igualdad y el reconocimiento de las minorías sexuales en el Estado español, que se inicia oficialmente con la manifestación a favor de los derechos de los homosexuales en Barcelona en junio de 1977, no sólo tuvo impacto en los terrenos social y legislativo”, explican los comisarios.
“La presencia cada vez más abierta y normalizada de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales en la vida pública también repercutió en la producción cultural, y este impacto es lo que se ha querido revisar con este proyecto. Presenta una panorámica de lo que además de ser una revolución social fue también una revolución artística y cultural que, lejos de quedar circunscrita al ámbito de la galería y el museo, influyó en la cultura popular y en la manera de habitar el espacio social”.
‘Nuestro deseo es una revolución’ muestra cómo diversas prácticas artísticas y discursivas gais, lésbicas y queer han combinado la experimentación formal, los lenguajes de las vanguardias artísticas, así como la iconografía y modos de hacer de las subculturas de la calle para politizar la representación del cuerpo y la sexualidad, para cuestionar el funcionamiento de las esferas pública y privada y para releer la historia hegemónica que invisibiliza a los sujetos marginales, todo ello alimentado por un espíritu lúdico y transgresor.
“Esta exposición recuerda la tradición de experimentación formal ligada a la disidencia sexual en el arte, una experimentación motivada por la conciencia de que para dar cuenta de una revolución sexual y social sin precedentes, aún en marcha, había que reinventar los modos de crear y narrar, de articular imágenes y de utilizar los medios artísticos”, explican Guardiola y Suárez.
Un recorrido a través de más de cuatro décadas de creación
El recorrido de la exposición comienza con ‘El archivo intermitente’ de las décadas anteriores a la transición en el que lesbianas, transexuales y gais tienen presencia, especialmente en los intentos de documentar los bajos fondos de las grandes ciudades, en la obra gráfica de artistas de vanguardia como Gregorio Prieto, o en al ámbito de la cultura popular como la copla y el cine musical. A continuación, ‘Militancias’ reúne una muestra del arte abiertamente político de los inicios del movimiento de liberación sexual, protagonizado por el documental, que recoge testimonios de manifestaciones y encuentros y fue canal de información alternativo a los medios mayoritarios.
El cuerpo desbordado, histriónico y excesivo protagoniza el siguiente apartado, ‘El cuerpo en performance’, que se acerca los años del Rrollo barcelonés y la Movida madrileña y a diferentes manifestaciones artísticas de los años setenta y ochenta: cómic, cine, música, fotografía, pintura o performance. El recorrido continúa con ‘Activismos antisida’, un reflejo de cómo artistas y colectivos se valieron de la fotografía, el cine, el vídeo, y la escritura, así como de formatos efímeros como carteles, grafitis, pegatinas, camisetas y pins para expresar la rabia contra la pasividad de los gobiernos ante la epidemia, para contrarrestar la información oficial sobre la crisis y para fomentar la solidaridad con los afectados. Asimismo, esta sección incluye trabajos que emergieron con un tono más elegíaco y reflexivo para recordar a las y los ausentes y reflexionar sobre la mortalidad.
‘Guerreras y bolleras’ refleja en un siguiente apartado el aumento significativo en la presencia de lesbianas en la escena artística desde principios de los años noventa; mientras ‘El género en disputa: trans*’ aborda el reposicionamiento de este colectivo en las últimas décadas, desde los márgenes hacia una posición más central, mientras que ‘Masculinidades’ se acerca a los nuevos parámetros que rigen la masculinidad homosexual.
Próximos al final del recorrido, ‘Cíbercuir’ dedica un espacio a la llegada de internet y la generación, a través de este medio, de nuevos circuitos de fantasía, comunicación y reinvención personal; por su parte, ‘Intimidad, sexualidad y fetichismos’ se adentra en la producción artística que refleja la revisión de las estructuras de la intimidad, la sexualidad y las relaciones interpersonales que desencadenó la lucha por la igualdad sexual. Por último, ‘Memorial queer’ recuerda a algunos sujetos no normativos cuyas huellas han sido borradas por la historia oficial, y una sala audiovisual completa la muestra con una selección de creaciones en torno al Postporno y el poder subversivo de la imagen.
Artistas y colectivos presentes en la muestra:
Carlos Aires, Florencia Aliberti, Pedro Almodóvar y Fabio McNamara, Alexander Apóstol, Manu Arregui, Cecilia Barriga, Cabello/Carceller (Helena Cabello y Ana Carceller), Biel Capllonch, Tino Casal, Gabriel Casas, Eduardo Chicharro, Javier Codesal, Joan Colom, Fito Conesa, Costus (Juan José Carrero y Enrique Naya), Xavier-Daniel, Diego del Pozo, Luis María Delgado, Dias & Riedweg (Mauricio de Mello Dias y Walter Stephan Riedweg), David Domingo, Lucía Egaña, Els 5 QK’s, Equipo Palomar (Mariokissme y R. Marcos Mota), Pepe Espaliú, Jacinto Esteva, Alex Francés, Carmela García, Miguel Ángel Gaüeca, Jean Genet, Coco Guzmán, Juan Hidalgo, William James, Jeleton (María Angeles Alcántara y Jesús Arpal), Jana Leo, LSD, Jesús Martínez Oliva, Marisa Maza, Pepe Miralles, Joan Morey, Nazario (Nazario Luque Vera), Ocaña, O.R.G.I.A,Pedro Ortuño Mengual, Alvaro Perdices, Pablo Pérez Mínguez, Guillermo Pérez Villalta, Ventura Pons, Post-Op, Gregorio Prieto, Rodrigo (Rodrigo Muñoz Ballester), José Romero Ahumada, Francesc Ruiz, Subtramas (Virginia Villaplana Ruiz, Diego del Pozo, Montse Romaní), Toy Tool Films, Video-Nou Azucena Vieites, Virginia Villaplana Ruiz e Iván Zulueta.
- Joe Burguer hinca el diente escénico en Rambleta con ‘El señor de las hamburguesas’ - 13 diciembre, 2024
- Sorolla, rastreador de tendencias - 7 enero, 2024
- Soraya Centeno: «La negrura no solo es un elemento estético, sino también un símbolo de nuestro espacio interior» - 22 noviembre, 2023