#MAKMAEscena
‘Fandango’, de Inka Romaní
4 de abril de 2025
‘Spooky’, de María Jurado
5 de abril de 2025
La Mutant
Joan Verdeguer 22, València
Este fin de semana, La Mutant acoge dos espectáculos de revisitación: uno del folklore tradicional valenciano y, el otro, de los códigos del cine, así como el arranque de un ciclo de talleres de formación que amplían la oferta del centro municipal de artes vivas más allá de la práctica artística.
En primer lugar, el 4 de abril, Inka Romaní pone en común danza tradicional y bailes urbanos a partir de un proceso de recuperación y reescritura para imaginar las posibilidades de devolver la danza a la calle en ‘Fandango’.
Para ello, la bailarina y coreógrafa ha reescrito formal y estructuralmente el fandango de Ayora desde el lenguaje del house, el breaking y el hiphop. El espacio sonoro de música electrónica está desarrollado a partir de la melodía y la estructura rítmica de este baile tradicional ejecutado en pareja o en parejas.
Su pieza es, en suma, una investigación arqueológica en la que la danza es la activadora de una experiencia ritual común. “Especulamos con la posibilidad de que las danzas urbanas fueran hoy en día lo que ‘les dansaes’ como mecanismo de colectividad y comunidad. La puesta en común de vocabularios como el de la danza tradicional y las danzas urbanas es un ejercicio de rematerialización de la memoria”, argumenta Romaní.
‘Fandango Reloaled’ tendrá una representación para institutos, con coloquio y mediación con el alumnado de secundaria por la mañana, y una función para publico general, igualmente con un encuentro posterior, por la tarde.
Grietas entre la realidad y la ficción
El 5 de abril, María Jurado propone, por su parte, la performance ‘Spooky’, una lucha contra el individuo en la que do mujeres crean un dispositivo escénico a partir de los códigos del cine de suspense y del subgénero trash.
En la puesta en escena, los medios y la estética hecha a mano intervienen directamente en el espacio, creando una trama fragmentada que genera una sensación de incertidumbre en diálogo con el público. El resultado plantea grietas entre la realidad y la ficción.
“El espacio teatral se representa como metáfora de un cerebro al que llegan la información, patrones y proyecciones que las creencias sobre el individuo levantan sobre nosotros mismos, generando una campana de cristal aparentemente impenetrable pero aceleradamente tortuosa”, adelanta la artista.
Jurado es una coreógrafa, performer e investigadora residente en Barcelona que navega entre los límites de la danza conceptual y la performance. Cada creación le obliga a pensar de manera diferente, investigando los límites del formato. En el caso de ‘Spooky’, el deseo del proyecto es poder investigar y profundizar desde la creación, la acción y el pensamiento continuo.
Más allá de la práctica artística
Al día siguiente, 6 de abril, María Jurado inaugura el ciclo de ‘Talleres mutantes’, una actividad que se posibilita desde La Mutant con la intención de abarcar otras líneas de trabajo diferentes al de la exhibición. Concretamente, la transmisión de conocimientos, la aportación pedagógica y de mediación a través de la ejecución de diferentes talleres de danza y de artes vivas.
“La aspiración es la de propiciar un espacio para el conocimiento crítico, ya que resulta imposible separar el arte y los procesos de producción cultural de los procesos educativos. En definitiva, el espacio teatral, además de ser un lugar donde prevalece la temporalidad efímera de las obras escénicas, deviene en un espacio de enseñanza reflexivo y expandido”, desarrolla la directora de La Mutant, Tatiana Clavel.
Sus responsables son los bailarines y coreógrafos Javier Hedrosa y Paula Romero, que también se responsabilizarán del acompañamiento. Hedrosa esarrolla su práctica artística en torno al archivo, la transmisión coreográfica, la agencia del espectador y las cuestiones locales. En su metodología se interesa por la apropiación de materiales ajenos y jugar con ellos generando otra cosa.
Paula Romero está interesada, en cambio, en la práctica de la danza como potencia. Piensa el movimiento como generador de relaciones políticas y de comunidad. También le interesa la plástica del cuerpo y su posible relación con otros dispositivos.
Los talleres serán ofrecidos por algunas de las artistas que exhiban su trabajo en el centro de artes vivas. El primero será impartido por María Jurado y el siguiente, por Quim Bigas. La intención es acercar al alumnado las prácticas y las obras de las creadoras programadas.
En otras ocasiones, se generarán cruces entre artistas de otros territorios con artistas locales y, también habrá talleres impartidos por creadoras valencianas.
Algunos de los objetivos de estos talleres son, entre otros, fomentar las prácticas artísticas contemporáneas, profundizar en las temáticas y metodologías de diversos artistas o generar un espacio de encuentro entre diferentes agentes que forman la red de las artes vivas y de la danza de la ciudad de Valencia.
Estos talleres de formación se publicarán tanto en las redes sociales de La Mutant como en su propia web, donde la inscripción se realizará a través de un simple formulario.