LABdeseries

#MAKMAAudiovisual
VI LABdeseries
. Festival de Sèries de València
Organiza: La Filmoteca Valenciana
Espacios: La Filmoteca, La Mutant y CC Nau 3 Ribes

Del 1 al 6 de abril de 2025

La comedia, las adicciones y una mirada sobre la actualidad de la industria audiovisual fueron el eje central que vertebró la sexta edición de LABdeseries. El festival, dirigido por David Brieva, Áurea Ortiz y Mikel Labastida y llevado a cabo en La Filmoteca, La Mutant y CC Nau 3 Ribes, desplegó un programa de muy diversas temáticas con las que convocar y reflejar las inquietudes del público.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LABdeseries (@labdeseries)

LABdeseries comenzó con una conversación entre Ana Belén y Víctor Manuel sobre las series de su vida, moderada por Mariola Cubells. Con ‘¿Cómo representan las series el acoso escolar?’, se propuso una charla sobre una de las problemáticas más acuciantes en la adolescencia: el acoso. Nando López, creador de ‘Red Flags’; Virginia Yagüe, guionista de ‘Invisible’, y Víctor Pedreira, guionista de ‘La caja de arena’, mostraron su visión sobre cómo reflejar estas realidades tan crudas en la pantalla.

Por su parte, Paula Púa y Nacho Vigalondo indagaron sobre cómo envejece la comedia, un coloquio que culminó con la proyección del capítulo que celebra los 50 años de ‘Saturday Night Live’. Además, de la mano de Javier Olivares, se conmemoró el décimo aniversario de ‘El Ministerio del Tiempo’, repasando los mejores momentos de esta ficción de consolidada trayectoria.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LABdeseries (@labdeseries)

La jornada continuó con una reflexión sobre las adicciones y las ficciones en ‘¿Cómo se reflejan las adicciones en las series?’, donde Javier Giner y Alba Carballal, creador y guionista, respectivamente, de ‘Yo, adicto’, y Lluís Mosquera, guionista de ‘Élite’, pudieron hablar de sus perspectivas a la hora de plasmar la relación de los personajes con las drogas en las series.

Los presentes coincidieron en una idea. Aunque sus respectivas formas de abordar la adicción en dichas ficciones fueran divergentes, todos defendieron la libertad de expresión para tratar cualquier tema, por muy delicado que sea. Subrayaron que la ficción se distancia de la realidad y que la enseñanza no siempre debe ir acompañada de una pantalla, sino que debería ir de la mano de las escuelas, instituciones y demás agentes pedagógicos.

Con respecto a ‘Yo, adicto’, la escritora Alba Carballal, responsable, también, del guion de ‘Física o Química: La nueva generación’, explicó que el proceso de creación había intentado ser lo más respetuoso posible. Sobre la similitud de la serie con la vida del creador, Carballal defendió: “Contábamos con toda la información; sin embargo, Javi fue generoso y nos permitió incluir experiencias ajenas a su vida, pero que podían reflejar la de cualquiera”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LABdeseries (@labdeseries)

A propósito del papel que puede tener la ficción para mostrar caminos o señalar salidas, la guionista confesó: “Yo era muy escéptica con el poder de los libros, las series…, para cambiar el mundo, y ‘Yo, adicto’ me ha cambiado la perspectiva. Todos, a raíz de la serie, hemos tenido a alguien cercano que se ha sentido reconocido con el problema y ha solicitado ayuda. Es muy bonito, no me había pasado nunca: sientes que lo que estás haciendo puede ser valioso para ayudar a alguien”.

Por otro lado, la relevancia de interpelar está estrechamente vinculada con la actualidad y la realidad. La escritora lucense argumentaba: “Todos escribimos en el contexto en el que estamos; incluso cuando haces una serie histórica, tiene valor la realidad que tiene con el mundo presente. Series como ‘Querer’ o ‘Los años nuevos’ nos han tocado. ‘Nos vemos en otra vida’ también posee un enfoque muy contemporáneo, no es una serie de víctimas o verdugos. Escribas lo que escribas, siempre estás escribiendo sobre tu tiempo”.

La jornada concluyó con ‘¿Cómo se llega al mainstream haciendo humor en el margen?’. Jorge Ponce y Borja Glez. Santaolalla compartieron cómo lograron producir ‘Medina: el estafador de famosos’ y cuáles fueron los procesos detrás de las cámaras, donde una obra no solo pertenece a su creador, sino que requiere del apoyo de toda una industria.

En cuanto a ‘Medina: el estafador de famosos’, Jorge Ponce defendió que la serie tiene más apariencia de ficción de lo que parece, excepto en las escenas de oficina, donde, riendo, resaltó: “En la serie soy más personaje, soy un poco menos cretino en la realidad. Casi todo lo que ocurrió, ocurre en la realidad. La serie es principalmente documental, pero la comedia siempre pierde credibilidad”.ç

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LABdeseries (@labdeseries)

El protagonista Medina, que se revela como un digno continuador de la picaresca tradicional, para el cómico resulta ser mejor que el ‘Lazarillo’: “Siempre nos gustó del personaje que estafa a gente con dinero, lo pone en un sitio benévolo. A los famosos hay que intentar sacarles el dinero que se pueda”.

A tenor de su propio personaje, el cómico que lo caracteriza, Ponce comentó: “El personaje que surge en ‘La Resistencia’, ‘La Revuelta’, y que me llevó allí es de persona a personae, pero, obviamente, tiene cosas de mí. Se me da muy bien regañar y hacer el idiota, pues algo tendré de idiota y de regañón”.

“Creo que para impostar y que quede creíble –continuaba–, algo hay de ti; no es interpretar completamente un personaje. Eso es lo que hace que conecte y que sea todo un poco verdad. Borja y yo discutimos mucho en el documental; a lo mejor tenemos algo por resolver entre nosotros. Hay cosas escondidas, pero magnificadas. Los personajes de ‘Medina’ somos nosotros con una lupa”.

La serie audiovisual ha resultado ser un trabajo del que Ponce ha disfrutado y es un campo en el que desea continuar. Además, confesaban que su encuentro con Medina fue como recibir la credencial de famoso. “La serie nació con el encuentro que me marcó. Cuando comenzamos a hacer la serie no estaba tan claro, pero es una excusa para hablar de cómo hacer un documental y de cómo son los famosos”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LABdeseries (@labdeseries)

Por último, con el true crime como ejemplo satirizado, el cómico expresó: “A nosotros nos gustó mucho utilizar el juego de ese extremismo a la estafa más floja, un señor que quita 15 y 20 euros a los famosos”.

El festival también contó con una actividad para los más pequeños con ‘¿Por qué nos gusta tanto ‘Bluey’?’, un análisis sobre la serie de animación.

El sábado finalizó con la proyección de ‘Mariliendre’, una de las series que la generación Z espera expectante. A cargo de su director, Javier Ferreiro, y los actores Carlos González y Álvaro Jurado, acompañados por Las Entendidas, los espectadores pudieron disfrutar del principio de esta comedia musical protagonizada por Martín Urrutia, reconocido por su paso por ‘Operación Triunfo’.

En homenaje a Lynch, se proyectó el capítulo 8 de ‘Twin Peaks’. La escritora, guionista y directora Jimina Sabadú y el crítico de cine Aarón Rodríguez Serrano analizaron su influjo en el género. Finalmente, el domingo, los fans de ‘The Office’ tuvieron la oportunidad de acudir a La Filmoteca para celebrar su vigésimo aniversario y clausurar este festival echándose unas risas de buena comedia.