#MAKMAArte
‘Lo Mejor de la Cultura 2024’
Fundación Contemporánea
Cine Albéniz
Alcazabilla 4, Málaga
29 de enero de 2025
El Observatorio de la Cultura, organizado por Fundación Contemporánea, ha salido por primera vez de la capital española desde que inició su andadura, hace ya quince años, para trasladarse a la ciudad de Málaga, que acogió el pasado 29 de enero la gala ‘Lo Mejor de la Cultura 2024’, con el apoyo del Ayuntamiento y Diputación provincial de Málaga, para dar a conocer las entidades, proyectos y medios que, en esta edición, mejor difunden la cultura a nivel nacional de entre las más de 700 iniciativas culturales seleccionadas por los representantes del sector.
Nuevas categorías, menciones honoríficas a lo mejor de cada comunidad autónoma y el reconocimiento, cada vez mayor, a las entidades culturales que, sin poseer un gran aparato logístico, despuntan por su calidad, como fue el caso de MAKMA, revista de artes visuales y cultura contemporánea radicada en València, que entra en el top 10 de los medios especializados de más peso en el panorama cultural a nivel estatal.

Este galardón se suma al recientemente alcanzado, a finales de 2024, en los XVII Premios CLABE de Periodismo, en el que MAKMA fue reconocido como mejor medio nacional en la categoría de ‘Excelencia en Comunicación’, ahora acompañando a ese décimo puesto a nivel nacional y primero en la Comunidad Valenciana, según el informe del Observatorio de la Cultura.
La gala ‘Lo Mejor de la Cultura 2024’ se celebró en el Cine Albéniz de Málaga, donde se congregaron representantes del sector cultural para recibir los galardones a ritmo flamenco y, por supuesto, con mucho arte.
En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, uno de los grandes motores culturales de nuestro país, este año 2024 se sitúa en el 5º puesto del ranking por comunidades autónomas en calidad e innovación de su oferta cultural, así como la ciudad de València, que mantiene también esta posición por detrás de otros grandes centros culturales urbanos como Málaga o Bilbao, además de la capital española y la ciudad condal.
Y, con respecto a sus entidades culturales más sobresalientes, cabe destacar, además de esa entrada en el top 10 por parte de MAKMA, la presencia, un año más, del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), a la cabeza en la Comunidad Valenciana, con notable presencia también del Centro de Arte Hortensia Herrero, el Palau de les Arts Reina Sofía, el Museu Valencià d’Etnologia (l’ETNO) o el Centre del Carme Cultura Contemporània, a pesar de caer algunos puestos.
En cuanto al podio nacional, el Museo del Prado vuelve a alzarse con un abrumador primer puesto, siendo la medalla de plata para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; les siguen de cerca, completando los diez primeros puestos, el Festival de San Sebastián y el Museo Guggenheim Bilbao, subiendo ambos un puesto cada uno, así como el Museo Thyssen–Bornemisza, El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, que sube cinco puestos, CaixaForum, que escala cuatro, el Teatro Real, la Fundación Juan March y ARCO, igualado con el Festival de Málaga, que también asciende cuatro posiciones.
Asimismo, cabe destacar la progresión de Chillida Leku, que sube, nada más y nada menos, que 64 puestos, gracias al centenario Chillida, el Sónar+D, que asciende unas importantes 19 posiciones, o Dansa València, que escala 37 puestos.
La Insignia Cultural de España –nueva categoría para premiar a las iniciativas más relevantes de cada comunidad– le fue otorgada al Museo Nacional del Prado, destacando como lo mejor de la Comunidad de Madrid el Museo Reina Sofía, galardón que fue recogido por su director, Manuel Segade. Por parte del IVAM, recogió la insignia por su merecido primer puesto autonómico su directora adjunta, Sonia Martínez Navarro.
Estas insignias culturales, que fueron entregadas por el presidente de Fundación Contemporánea y La Fábrica, Alberto Fesser, fueron diseñadas por el artista del collage Juan Cabello Arribas, realizadas de forma manual con diecisiete piezas únicas inspiradas en los componentes identitarios de cada institución premiada.
Este reconocimiento a lo mejor de cada comunidad autónoma simboliza el compromiso, cada vez mayor, que tienen los diferentes territorios autonómicos con la innovación y el desarrollo cultural del país, así como la implicación de cada una de las instituciones a la hora de desarrollar sus tradiciones más próximas, evidenciando la extraordinaria multiculturalidad que habita en el conjunto del Estado español.
‘Lo Mejor de la Cultura 2024’ también quiso premiar a una serie de propuestas que, más allá del ámbito urbano, destacan en el medio rural; un ranking organizado de forma alfabética, en el que encontramos representada a la Comunidad Valenciana, a través de proyectos como ‘Confluències. IVAM al territorio’ o ‘DAR. Dones Artistes Rurals’.
De igual forma, cabe mencionar el reconocimiento a lo mejor de la cultura digital, donde la plataforma Filmin lidera de nuevo la categoría, así como también un espacio dedicado a la ejemplaridad de los proyectos en su compromiso social, rango que encabeza la Fundación “la Caixa” y en el que encontramos también representación valenciana, gracias a la tarea social de instituciones como Todolí Citrus Fundació y el propio IVAM.
En la categoría ‘Las novedades culturales del año’, destacan Extrarradios, que en su primera edición ya ha obtenido la Insignia Cultural de Aragón, el Festival de las Ideas en Madrid, Manifesta 15 en Barcelona, el circuito Fluxu en Navarra y la reapertura del Museo de Santander.
En ‘Lo mejor del patrimonio histórico, monumental y natural’, sección dividida por comunidades en la que se destacan grandes monumentos y yacimientos históricos, así como importantes espacios naturales de nuestro país, nos encontramos, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, con la Lonja de la Seda en el primer puesto, seguida de la Iglesia de San Nicolás, La Albufera, como paraje natural valenciano más importante, el Mercado Central, en representación de la arquitectura de la modernidad, y la Catedral de Valencia.
En la sección de televisión, el oro absoluto es para La 2 de RTVE, que suma a su aplastante victoria el mayor número de menciones concretas a varios de sus programas, como ‘Culturas 2’, ‘Página Dos’, ‘Atención Obras’, ‘Metrópolis’ o ‘Imprescindibles’. RTVE lidera también de forma muy destacada en el ámbito radiofónico, con un primer puesto para Radio 3 que, de igual manera, cuenta con una extensa mención a algunos de sus más importantes programas culturales, como son ‘El ojo crítico’, ‘La sala’, ‘Hoy empieza todo’, ‘Efecto Doppler’ o ‘Fluido rosa’.
La gala celebrada en los Cines Albéniz finalizó con la emotiva actuación de la cantaora malagueña Rocío López Boterita, voz de la campaña ‘Costa del Sol 2025’, acompañada por el guitarrista Rubén Portillo. Málaga celebró, así, la fiesta de una cultura que revela con estos premios su diversidad.
Una heterogeneidad que bien puede descansar en las palabras de Cristina García Rodero, quien haciendo referencia a sus fotografías –pero que, pensamos, alcanzaron al espíritu de lo vivido durante la gala de ‘Lo Mejor de Cultura 2024’– dijo que su arte reflejaba “el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad”.
- ‘Lo Mejor de la Cultura 2024’ se vistió de gala en el Cine Albéniz de Málaga - 12 febrero, 2025
- Payal Kapadia: “La razón por la que hice ‘La luz que imaginamos’ es por algo que odio de mí misma: he sentido que había abandonado a mis amigas” - 22 enero, 2025
- Eduardo Chillida, un centenario que dialoga entre el arte y la arquitectura - 18 diciembre, 2024