Malheridos

#MAKMALibros
‘Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN’
Vicerectorat d’Investigació de la Universitat de València y la Biblioteca Històrica de la Universitat de València
Comisarias: Mónica Pintado Antúnez y Susana González Martínez
Sala Duque de Calabria
Centre Cultural La Nau
Universitat 2, València
Hasta el 4 de septiembre de 2022

Una refrescante sensación térmica y una suave penumbra reinan en la vasta estancia de alto techo forrada de anaqueles y vitrinas repletos de libros antiguos. Sobre una serie de mesas se exhibe medio centenar de documentos y libros protegidos por urnas de cristal.

La primera impresión es haber viajado en el tiempo hasta algún lujoso monasterio medieval o haberse adentrado en la mágica ‘Biblioteca Invisible’ de la que habla María Zaragoza en su novela, ‘La biblioteca de fuego’ (Planeta).

En realidad, estamos en la sala Duque de Calabria del Centre Cultural La Nau, donde se expone, hasta el 4 de septiembre, ‘Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN‘, un proyecto del Vicerectorat d’Investigació dirigido por Carlos Hermeregildo Caudevilla y la Biblioteca Històrica.

Responsables de la muestra y del Centre Cultural La Nau durante la inauguración de la exposición. Fotografía cortesía de la UV.

«Es una muestra diferente y original porque incluye ejemplares que nunca se han mostrado al público, precisamente por su estado de deterioro, aunque conservan su valor estético y artístico», comenta la directora de la Biblioteca Històrica, María Jesús García Mateu, que ha liderado el proyecto junto a las comisarias de la exposición y restauradoras Susana González Martínez y Mónica Pintado Antúnez, y la coordinadora Elisa Millás.

Inaugurada en el marco de las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) y la Universitat de València, celebradas el 26 y 27 de mayo en el Jardín Botànico, «esta muestra reivindica la figura del conservador/restaurador, cuyo trabajo cotidiano se desconoce siendo como es esencial para preservar el legado bibliográfico», apunta García Mateu.

‘Malferits’ tiene un contenido pedagógico, pues, además de interesar a los expertos y profesionales, descubre al público tesoros bibliográficos publicados entre el siglo XIV y la actualidad, que, pese al deterioro que sufren, conservan su valor como portadores del saber. Cual héroes heridos en una dura batalla contra el tiempo, exhiben sus medallas y cicatrices.

Detalle de diversas encuadernaciones dañadas y presentes en la exposición. Fotografía cortesía del Centre Cultural La Nau.

Con un planteamiento didáctico, a través de más de cincuenta documentos, entre los que se cuentan siete manuscritos y cinco incunables, se exponen las principales causas que alteran su integridad. La acción de la censura, las catástrofes, los efectos derivados de la degradación de los materiales (papel, tintas, encuadernaciones), el efecto de los agentes biológicos y el factor humano, que por ignorancia, codicia o negligencia es el que más afecta al patrimonio bibliográfico y documental.

La muestra se divide en seis secciones: ‘Censura’, ‘Desastres’, ‘Causas intrínsecas de deterioro’, ‘Biodeterioro’, ‘Factor humano’ y ‘Restauración y Conservación preventiva’. Las cinco primeras recogen las principales causas de deterioro, mientras que la última comprende aspectos generales relativos a las pautas básicas que se deben considerar para la custodia y preservación del patrimonio documental y bibliográfico.

«La temperatura y humedad ambiente son claves», indica García Mateu. «Las cámaras están a 19ºC y es fundamental que la relación de estos parámetros no varíe, pues el pergamino que es hidrófilo se expande y contrae con lo que se agrieta o cuartea. Curiosamente, el papel más antiguo elaborado al principio de la imprenta es de una calidad muy superior al que se fabricó después».

Ejemplar censurado de ‘Cançoner de Maians’, de Joan Roís de Corella. Fotografía cortesía del Centre Cultural La Nau.

En la sección ‘Censura’ se hacen visibles las tachaduras de los inquisidores y antiguos censores, incluso manchas de tinta como la que cubre una página del manuscrito conocido como el ‘Cançoner de Maians’, que transcribe las obras de Joan Roís de Corella. El incunable de la obra de Dante Alighieri, la ‘Divina commedia’, impreso en Venecia en 1491, también fue víctima de la acción inquisitorial, que ocultó parte del texto pegando sobre él trozos de papel.

Desastres se centra en la riada de 1957, cuyos efectos destructivos pueden verse en un ejemplar de la obra de Luis Vives, ‘Tratado del socorro de los pobres’, impresa en València en 1781, en el que aún permanece la capa del lodo. Se exponen, también, fotografías e informes del restaurador Benito Angulo Luengo y del arquitecto Javier Goerlich, testigos directos de los daños producidos en la biblioteca y en el edificio de la universidad a causa de la catástrofe.

La sección ‘Causas intrínsecas’ ofrece una visión sobre cómo la diferente calidad de los materiales y el modo de fabricación de papel y las tintas ha influido en su conservación. Junto a las obras seleccionadas, se muestra un volumen de la ‘Encyclopédie’ de Diderot y d’Alembert, con un grabado sobre el secado al oreo de las hojas de papel durante su elaboración.

Malheridos
Ejemplar de ‘Roman de la Rose’ (siglo XIV), de Guillaume de Lorris y Jean de Meung, dañado por el factor humano. Fotografía cortesía del Centre Cultural La Nau.

En ‘Biodeterioro’ se aprecia la huella de los agentes biológicos, desde insectos a roedores, consistentes en orificios, galerías y graves pérdidas de su materialidad. Bajo el epígrafe ‘Factor humano’, se incluyen los libros mutilados por la avaricia humana y dañados a causa de antiguas intervenciones de reparación que, con el tiempo, han resultado desafortunadas. En este apartado se expone una auténtica joya bibliográfica del siglo xiv, ‘Roman de la rose’, un ejemplar de la colección de códices del Duque de Calabria que, en el siglo xix sufrió la mutilación de dos de sus magníficas miniaturas.

La muestra culmina con la sección ‘Restauración y conservación preventiva’, donde se destaca el trabajo de restauración que hoy en día permite recuperar los ejemplares dañados, como el caso del ‘Diari del Compromís de Casp’, datado en 1412 y que fue sometido a un proceso de reintegración mecánica en seco.