#MAKMAEscena
XIV Festival 10 Sentidos
Lema: ‘Naturaleza viva’
Directoras: Meritxell Barberá e Inma García
Diversos espacios de València
Del 9 al 22 de mayo de 2025
El Festival 10 Sentidos vuelve a llenar València de arte y reflexión con su edición ‘Naturaleza viva’, dedicada a la crisis climática y la concienciación sobre la sostenibilidad medioambiental.
Del 9 al 22 de mayo, en catorce espacios entre centros culturales, teatros y jardines, el Festival 10 Sentidos presentará un programa muy diverso en códigos artísticos, pero con un objetivo común: reflexionar sobre la emergencia climática y nuestra relación con el medioambiente.
Esta propuesta se extenderá a las próximas dos ediciones del festival, en 2026 y 2027, conformando así una trilogía dedicada al vínculo entre arte y naturaleza.
Aunque todos los años han aparecido pinceladas sobre el cambio climático, las directoras del Festival 10 Sentidos, Meritxell Barberá e Inma García (Taiat Dansa), veían la necesidad de dedicarle ya no una edición completa, sino una trilogía, dando ejemplo de lo que ellas llaman “ideas sostenibles”: “Al plantearlo como una trilogía, le estamos dando más continuidad, más vida, y también podemos reaprovechar mucho del material que generemos este año”, afirma Inma García.
Continúa Meritxell Barberá narrando cómo la preproducción de esta edición les ha motivado a hacer algunos cambios para cumplir con estas medidas de sostenibilidad: “Abordar el tema del ecologismo nos hace cuestionarnos los formatos. Hemos trabajado con el asesoramiento del Observatorio Medioambiental del Ayuntamiento de València para organizar un festival de la manera más sostenible posible y así reducir el impacto.

Este año no habrá programas de mano impresos, utilizamos espacios verdes como escenarios para el festival, no habrá tote bags, las barras tendrán vasos reutilizables, la señalética está hecha en cartón reciclado y hemos retirado los plásticos”.
Otro gran ejemplo sobre cómo adaptar las artes al medioambiente es el trabajo de Jérôme Bel, artista y ecologista parisino encargado de clausurar el festival. Hace tiempo, Bel decidió que no iba a viajar en avión en sus giras y que la compañía solo se trasladaría en tren. La pieza que presenta, que toma su propio nombre, ‘Jérôme Bel’, es un solo autobiográfico con la peculiaridad de que el propio artista no va a estar presente.

Para minimizar completamente la huella de carbono generada por su desplazamiento, Bel contrata a un actor o actriz de la ciudad donde vaya a representar la obra y lo trabaja con él o ella vía online. La función, que será un estreno nacional, tendrá lugar el 22 de mayo en La Rambleta.
El festival arrancará el viernes 9 de mayo con una gran inauguración en el Centre del Carme de Cultura Contemporània. Dos instalaciones y un dispositivo escénico darán el pistoletazo de salida del 10 Sentidos.
En la Sala Refectorio tendremos, por primera vez en València, una obra de Dimitris Papaioannou, artista griego esencial en la escena contemporánea. En su instalación vemos un grupo de bailarines descansando, sin hacer nada, para mostrar la importancia de adoptar ritmos lentos. En el Claustro Renacentista estará la artista y ambientóloga Paula Bruna con una instalación sobre el embolismo, una enfermedad que sufren las plantas a causa del cambio climático.
Cerrando la inauguración, desde el festival han creado un dispositivo escénico, a partir de la partitura original de ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi, sobre los cambios que han vivido las estaciones desde que las conoció el compositor veneciano hasta ahora. La meteoróloga Isabel Moreno pudo asesorar al grupo acerca de cómo han sido estos cambios, cómo eran las estaciones que conoció Vivaldi y cómo son las nuestras.
A partir de esos cambios, el músico valenciano Carlos Izquierdo ha reflejado esas variaciones sobre la partitura original de ‘Las cuatro estaciones’, que interpretará en directo junto a la Unió Musical de Picanya. “La presencia de la Unión Musical de Picanya es también un homenaje a los damnificados por la DANA y las bandas musicales, que han sido una de las partes del sector cultural más devastadas”, recuerda Meritxell Barberá.

La noche de la riada, hace ya cinco meses, el tema de esta edición y las venideras ya estaba escogido; esta tragedia no hace más que reafirmar la necesidad de abordar de manera transversal la crisis climática. “Nos vamos a enfrentar a una serie de catástrofes naturales en los próximos años y se necesita, tanto desde el arte como desde la ciencia, provocar la reflexión para buscar soluciones lo más inmediatas posibles”, afirma Barberá.
Mientras la compañía Taiat Dansa trabajaba con la compañía sudafricana Pisco en el videodanza ‘Flood’, que se estrenará el 16 de mayo en el CCCC, descubrieron que esta misma DANA había agitado la ciudad de Durban (Sudáfrica) hace cuatro años, con la diferencia de que allí se cobró el doble de vidas.
De esta conexión surge ‘Flood’, una de las producciones propias con las que cuenta el festival, en coproducción con Jomba!, festival de danza contemporánea de KwaZulu-Natal (Sudáfrica). Dos bailarinas, una de cada compañía, muestran desde su territorio su dolor personal por una tragedia muy similar.
“Llevábamos tiempo queriendo introducir propuestas del continente africano en nuestro festival; nos parece fundamental su mirada y su manera de entender la escena. Este es el primer año que podemos hacerlo y nos parece muy idóneo empezar poniendo el foco en África. Es imposible no hablar de migración en esta edición porque, muchas veces, está motivada por razones climáticas”, confirman las directoras de 10 Sentidos.

Orbitando la temática de la migración, contaremos con ‘Vagabundus’, de la compañía Idio Chichava, el 11 de mayo en el Teatre El Musical. También llegada desde el continente africanto, el martes 20 de mayo en la Sala Off podremos disfrutar de ‘Portraits in red’, de la compañía Wanjiru Kamuyu. En esta pieza de danza, Kamuyu cuestiona los cánones estéticos eurocentristas y abre las puertas a la belleza “en su pluralidad más salvaje”.
Otro de los caramelos de la programación, nos explican sus directoras, es la instalación inmersiva de Castellucci, el artista italiano que visita el festival por segunda vez. El 14 y 15 de mayo podremos encontrar en el Teatre Principal un dispositivo experimental que nos permite entrar y salir libremente, pero posiblemente afectados.

‘The Third Reich’ “es una instalación inmersiva donde las palabras nos sacuden con violencia. Es un reflejo de esos estímulos a los que nos vemos sobreexpuestos, sobre todo en redes sociales”, comenta Inma García.
Por otro lado, el Festival 10 Sentidos continúa con las acciones sociales que le caracterizan, acercando las artes al público infantil, a la ciudadanía y a colectivos vulnerables. En esta edición se repite el certamen de dibujo infantil, ya un éxito entre colegios de la ciudad de València.
El 17 de mayo podremos ver ‘El pasado que viviremos’ en The Hub, un proyecto intergeneracional donde dramaturgos jóvenes se han puesto en contacto con abuelos y nietos para hablar de los cambios que han sufrido nuestras vidas.

En ‘Ecología efervescente’ (el 15 de mayo en La Rambleta), veremos el resultado de los laboratorios de tres colectivos de creadoras valencianas, La Vulgar, Inka Romaní y Versonautas, que han trabajado desde el teatro, la danza y la música con el alumnado de distintos institutos. Además, la compañía Irene de la Rosa, inspirada en la figura de la bailaora flamenca sorda La Singla, realizará un taller con personas sordas para integrar sus vivencias y percepción del ritmo en su nueva creación, ‘Antoñita’, explorando la vibración y expresividad del flamenco más allá del sonido.
“La acción social es fundamental para el Festival 10 Sentidos. Nos expandimos más allá de la exhibición de espectáculos; rompemos la cuarta pared entre los creadores y el público e involucramos a la ciudadanía en los procesos”, declara Inma García.

Muchas más actividades integran la programación del Festival 10 Sentidos, un proyecto ambicioso y comprometido que lleva desde 2011 articulando arte, ciencia, reflexión y ciudadanía. Un trabajo que, a pesar de los años, sigue siendo costoso. “Estamos preocupadas por la falta de apoyos al sector de la cultura. Son denigrantes los recortes que está habiendo y que se esté justificando con la DANA. Desde la profesión necesitamos alzar la voz y plantarnos ante esta situación”, defiende Meritxell Barberá.
La directora y coreógrafa confiesa que el festival se sostiene, en parte, por el riesgo que deciden tomar, como un acto de fe, frente a la inestabilidad del sector: “Aparte de la precariedad, lidiamos con la incertidumbre. Nosotras trabajamos con año y medio, dos años, de antelación cada edición, y lo hacemos sin saber con cuántos recursos contaremos. Hay que tomar riesgos para poder continuar. Nos encantaría trabajar con otras condiciones, con mayor estabilidad económica, sin tanta incertidumbre”.
La trilogía de ‘Naturaleza viva’ llega para hacernos reflexionar, desde distintas ópticas, sobre ese futuro ideal y utópico; para dibujar una utopía que sirva de horizonte. Sobre cuáles son sus utopías, las directoras responden: “De momento, lo más utópico es que puedan seguir existiendo espacios de reflexión y que haya inversión para arte y para ciencia. Me parece el mayor anhelo, ahora mismo. Sin eso no puede haber esperanza para el cambio”, contesta Barberá.
“Es importante que la reflexión llegue desde el arte porque apela a las sensibilidades más profundas, y eso es fundamental. El arte tiene ese poder de cambio y de transformación”, concluye Inma García.

- Meritxell Barberá e Inma García (Festival 10 Sentidos): “Es importante que la reflexión llegue desde el arte porque tiene ese poder de cambio” - 2 abril, 2025
- Rimbomba retorna al TEM con la diversidad de formas que alberga el artefacto poético - 20 marzo, 2025
- Andreu Valor: “La sociedad está cada vez más alejada de la lectura y de la reflexión, del deseo de conocer” - 7 febrero, 2025