Javier Valenzuela: «Muchas de las libertades y derechos que hoy se dan por eternos se consiguieron en la época de la Movida»

La Movida madrileña es el escenario de la última novela de Javier Valenzuela, ‘Demasiado tarde para comprender’ (Huso, 2023), un noir en el que echa mano de su experiencia como redactor de sucesos en El País de los ochenta para ponernos en la piel de Olga Sanz, periodista de Diario 16 que debe investigar el ‘caso El Nene’, el primer desaparecido de la democracia española.
Una humanidad en movimiento. Marruecos a través de sus museos (II)

Quince jóvenes artistas marroquíes protagonizan ‘Kourtna’ (‘Nuestro fútbol’) en el Musée National de la Photographie de Rabat. Una radiografía expositiva en torno a la celebración social del deporte que contrasta con las incógnitas humanistas que vertebran las ‘Modernités arabes’ en el Musée Mohammed VI de Arte Moderno y Contemporáneo de la capital de Marruecos.
El arrebato ‘couture’ de Yves Saint Laurent en Marrakech. Marruecos a través de sus museos (I)

Desde que abriera sus puertas en 2017, el Musée Yves Saint Laurent de Marrakech protagoniza la arquitectura de la rue dedicada al modisto. Un centro cultural que huye, por su dinamismo estructural y programático, de los propósitos de un mausoleo.
La Fundación Mainel mapea el arte y la cultura digitales en un foro abierto

La Fundación Mainel organiza, el próximo miércoles 21 de junio, el foro abierto y gratuito ‘Agentes del arte y la cultura digitales en la Comunidad Valenciana’, impulsado por el catedrático de Arte y Nuevos Medios de la UCLM José Ramón Alcalá, que tiene como objetivo radiografiar este sector en eclosión y marcadamente innovador en relación al panorama nacional.
Diego Balazs y los modos alternativos de juego en T20

La galería T20 de Murcia acoge la exposición ‘H O R S _’, Diego Balazs, en la que el artista limeño procura un acto de investigación en torno a la naturaleza heterodoxa del juego.
Las Atarazanas del Grao se llenan de ‘Arquitecturas deshabitadas’. 5 visiones del patrimonio industrial, en imágenes

‘Arquitecturas deshabitadas. Visiones del patrimonio industrial’, exposición comisariada por MAKMA, se inauguró ayer, jueves 23 de marzo, en las Atarazanas del Grao de València. La muestra cuenta con los artistas Antonio Alcaraz, Jose Antonio Picazo, Rafa de Corral, Sebastián Nicolau y Xavier Monsalvatje para reflexionar sobre el abandono fruto de la crisis o del cambio de paradigma económico.
Javier Calvo y la búsqueda incansable de nuevas fórmulas

El Museo de la Ciudad de València acoge la exposición ‘Javier Calvo. 2014-2022’, comisariada por la gestora cultural Mar Beltrán. Una muestra que concita más de un centenar de obras del artista valenciano con las que recorrer el universo emocional de su abstracción geométrica.
El sueño de la razón de Goya recala con sus ‘Caprichos’ en el Museo de Bellas Artes de València

El Museo de Bellas Artes de València exhibe la serie completa de ‘Caprichos’, de Francisco de Goya, fruto de la donación del lingüista y catedrático de la Universitat de València Ángel López García-Molins. Ochenta aguafuertes que vieron la luz en 1799 y arrojaron sombras de lucidez, visceral y satírica, sobre la estampa finisecular de aquella lóbrega España bajo el reinado de Carlos IV.
El ‘Amor a primera tinta’ de Marina Puche tiñe el CCCC de energía positiva

‘Amor a primera tinta’, de Marina Puche, podrá visitarse desde hoy en la Sala Zero y el claustro gótico del Centre del Carme. El CCCC continúa, así, la estela iniciada en 2017, produciendo un montaje expositivo vinculado a la falla municipal del año en curso, bajo el título ‘Cardioversió Valenciana’.
Pablo González Tornel: “El MuBAV se merece jugar en una liga muy alta”

Pablo González Tornel, a punto de cumplir dos años y medio como director del Museo de Bellas Artes de València, encara el Año Sorolla teniendo muy claro que en sus propuestas sobre el artista valenciano primará la reflexión frente al espectáculo, en una pinacoteca que, por la colección de obras que custodia, dice que merece competir en la liga donde están los mejores.