Begoña Jordá: «Diseñar cualquier obra supone disfrutar mientras se está creando»
El MuVIM apuesta por la experimentación formal en el diseño proponiendo ‘De la Bauhaus a la Salomé’, un proyecto expositivo de la artista y catedrática de la UPV Begoña Jordá que trasciende en cuanto a experimentación artística se refiere y cuyo trayecto por la tipografía aún puede recorrerse hasta el próximo 16 de octubre.
El MuVIM revive a Elena Francis, la falsa “querida amiga” radiofónica de las españolas durante el franquismo
El MuVIM acoge en su Sala de la Torre la exposición ‘Elena Francis. Franquismo y subordinación de la mujer’, rememorando el famoso Consultorio radiofónico dirigido por una falsa locutora que trataba de aliviar, con una moral férrea, los problemas de sus escuchantes femeninas.
Mik Baro se sumerge en el caos sensible del agua interviniendo la fachada del MuVIM
Mik Baro interviene la fachada del MuVIM con 45 imágenes sobre una gran tela de 600 metros cuadrados para alertarnos, mediante ilustraciones de humor negro, naifs y distópicas, de los peligros a los que nos enfrentamos si despreciamos ‘La protección del agua’.
Aitana Carrasco ilustra la sabiduría práctica contenida en los relatos de ‘Kalila i Dimna’
El MuVIM acoge en su Sala Alta una veintena de ilustraciones de Aitana Carrasco basada en nueves cuentos de la colección de relatos de ‘Kalilia i Dimna’ expuesta a modo de libro sobre la pared con páginas deslumbrantes.
‘Ruedo ibérico’, el salvavidas antifranquista en el exilio parisino
El MuVIM se hace eco de la revista ‘Ruedo ibérico’, que sirvió de altavoz del antifranquismo en el exilio parisino, reuniendo en su sala Alfons Roig todos los ejemplares publicados entre 1961 y 1982, poniéndolos en diálogo con pinturas, dibujos y grabados de artistas de los fondos de la Fundación Antonio Pérez de Cuenca.
Jesús Herrera ofrece su cabeza como muestra del fervor caníbal por la pintura
El alicantino afincado en Copenhague Jesús Herrera Martínez exhibe en el MuVIM trabajos de sus seis últimos años bajo el título de ‘Pintura caníbal’, con ‘Sólido melancólico’ a modo de introducción, y el retrato -por encargo de la propia casa real- de la princesa Mary de Dinamarca como colofón de la muestra.
El MuVIM interroga sobre la propaganda diseñada por el franquismo para conmemorar ‘¿25 años de paz?’
La exposición ‘¿25 años de paz? El lavado de imagen del franquismo en 1964’, comisariada por Rafael Company, propone un recorrido dual en torno a lo que pasó y a lo que se dice que pasó en esos años, dividida en dos recorridos: el primero transcurre desde la mística de la victoria en la Cruzada hasta la retórica de la paz; y el segundo enfoca el año 1964 desde otros puntos de vista disidentes.
Clara Amado transcribe plásticamente lejanas caligrafías para ser escuchadas en el MuVIM
Clara Amado muestra en la sala Jerónima Galés del MuVIM una serie de signos gestuales y caligráficos, revelados mediante la pintura, emergiendo a modo de sonidos ancestrales vinculados con la música como lenguaje universal.
Joaquín Bérchez se hace eco del ‘clasicismo vívido’ del arquitecto Manuel Tolsá
El MUVIM acoge la exposición ‘Manuel Tolsá desde la mirada fotográfica de Joaquín Bérchez’, mediante la cual el fotógrafo se hace eco de lo que él mismo llama el ‘clasicismo vívido’ del arquitecto de Enguera del siglo XVIII.
Pepe Gimeno: “La tipografía es el corazón del diseño gráfico”
Pepe Gimeno, Premio Nacional de Diseño 2020, impartirá este jueves 27 de enero (19:00) una conferencia en el MuVIM bajo el título ‘Lenguajes en el discurso gráfico’, en el marco de la exposición del II Premio Internacional de Carteles MAKMA ‘Orden/ Desorden’, compartiendo después mesa redonda con Óscar Mariné, Premio Nacional de Diseño 2010, y Marta Negre, diseñadora y artista visual, moderados por Salva Torres, director de MAKMA.