Arden, 30 años ardiendo: “Tenemos mucho que celebrar porque el teatro es efímero y la vida también”

La compañía valenciana Arden, creada por Chema Cardeña y Juan Carlos Garés, ofrece el 9 de abril, en la Sala Russafa, una gala teatral para celebrar sus tres décadas en escena con un viaje retrospectivo por su extensa trayectoria.
Santiago Sánchez (‘Hoy no estrenamos’): “Ponemos un espejo para que el público se vea reflejado”

L’Om Imprebís en Sala Russafa. La veterana compañía regresa a València con ‘Hoy no estrenamos’, una muestra de maestría interpretativa, bajo la dirección de Michel López y Santiago Sánchez, que parte de personajes y situaciones de ‘La crazy class’, pero que va mucho más allá en cuanto temas, tratamiento y ritmo.
Sandra Ferrús (‘El patio de las moreras’): “No es una obra de buenos ni malos, sino de personas que se quieren”

‘El patio de las moreras’, de Sandra Ferrús, se suma este fin de semana en Sala Russafa a la presentación del poemario ‘Poesía del silencio’, de la escritora y artista plástica Beatriz Morillas, con una pieza de danza interpretada por Eva Bertomeu y música en directo de Elena González y Julia Ruiz.
Chema Cardeña y Juan Carlos Garés: “Denunciamos la manipulación que ejercen los sectores biempensantes desde el poder”

Sala Russafa despide el año con ‘El Día de San Judas’, una farsa expresionista y grotesca dirigida por Chema Cardeña que satiriza las estrategias de control que utilizan los conservadores en el poder para gobernar al pueblo ‘sin el pueblo’. La recaudación de la función del sábado 21 de diciembre se destinará íntegramente a las empresas escénicas afectadas por la DANA.
Sala Russafa presenta ‘¿A qué sabe la luna?’, un espectáculo familiar sobre la moraleja del trabajo en equipo

La programación familiar devuelve la actividad a Sala Russafa y ofrece al público una moraleja sobre el trabajo en equipo con la versión escénica de ‘¿A qué sabe la luna?’ de la compañía madrileña CamelCat.
Joaquín Murillo: “Nuestro Don Juan tiene mucho de Gonzalo Suárez y algo de Molière”

El ‘otro’ Don Juan en Sala Russafa. La compañía aragonesa Teatro Che y Moche lleva a escena la adaptación de la película de Gonzalo Suárez ‘Don Juan en los infiernos’, en un montaje que muestra la vejez y decadencia del mito en el que tres actores se desdoblan en veinte personajes.
La última ‘Paella’ de Amparo y Federico se cocina en Sala Russafa

Sala Russafa inicia la temporada entre la ilusión de emprender nuevos proyectos y el temor a no poder llevarlos a cabo por falta de ayudas. Pese a la incertidumbre, la XIV edición del Ciclo de Compañías Nacionales arranca el jueves con ‘Paella’, una divertida gastrocomedia de Tarambana sobre las crisis de pareja y la discriminación de la mujer en el mundo laboral.
‘Si esto es un hombre’, de Cámara Negra Teatro, Premio del Público de Sala Russafa al mejor espectáculo nacional, apadrinado por MAKMA

La decimotercera edición de los Premios del Público de Sala Russafa ha reconocido a tres espectáculos autóctonos y tres nacionales. ‘Si esto es un hombre’, de la formación gallega Cámara Negra Teatro, ha sido escogida como mejor espectáculo nacional, galardón apadrinado por MAKMA. Una versión teatral de la novela homónima en la que Primo Levi narró los diez meses que sobrevivió en un campo de concentración nazi.
Chema Cardeña (‘Maleïdes Dames’): “Todavía hay formas de ver a la mujer condicionadas por estos iconos decimonónicos”

‘Madame Bovary’, ‘Ana Karenina’ y Ana Ozores (‘La Regenta’). En torno a estas tres figuras de la literatura universal, Chema Cardeña estrena en Sala Russafa ‘Maleïdes Dames’ (Malditas Damas’), un texto comprometido con el feminismo, decidido a cuestionar los discursos establecidos, abordando temas como el miedo, la pasión, el castigo, el pecado, el vínculo matrimonial o la violencia vicaria.
Rocío Ladrón de Guevara: «‘Mare’ es un reconocimiento a las figuras femeninas que nos acompañaron en la infancia»

‘Mare’ en Sala Russafa. Rocío Ladrón de Guevara, Laura Valero y Fernando Soler ofrecen una evocación entre nostálgica y vitalista del ambiente que reinaba en algunos barrios valencianos años atrás, cuando los niños podían jugar en las plazas, los vecinos se conocían por el nombre y el apellido, y las mujeres formaban un círculo de ayuda mutua.