Valencia rebelde y sentimental

#MAKMALibros
‘Valencia rebelde y sentimental. Un mapa heterodoxo de los 70 a los 90’
Intervienen: Abelardo Muñoz (autor de ‘Anomia’), Pilar Lennon (escritora y profesora), Horacio Silva (artista plástico) y Rafa Lahuerta (autor de ‘Noruega’)
Modera: Merche Medina
Organizan: SINDOKMA Festival del Libro, MAKMA y APACC
Colabora: Servei de Cultura Universitària UV
Convocatoria: Activa Fest
Centre Cultural La Nau
Universitat 3, València
Martes 3 de diciembre de 2024, a las 19:00

“Cuando esté criando malvas me gustaría que algunas de las cosas que he escrito sirvieran para reconstruir la memoria de esta ciudad. Esa sería para mí la mejor propina”, confesaba el escritor y periodista Abelardo Muñoz (València, 1952) entre las páginas de ‘Chaflán’ (2018), una selección de crónicas publicadas en la Cartelera Turia –en cuya cabecera viene radiografiando, desde los años 80, el orbe cultural a través de sus columnas literarias– con la que recorría la ciudad, los suburbios y sus personajes.

Anomia. Abelardo Muñoz

Una propina, aquella, que prosigue alimentando a través de las páginas de ‘Anomia. Rebeldes valencianos en 1970‘, una heterodoxa autobiografía, publicada en 2024 por la Institució Alfons el Magnànim, erigida, tal y como se describe en la edición de la Diputació de València, en un “ajuste de cuentas consigo mismo, retrato generacional, carta al padre en la mejor tradición kafkiana, inmisericorde crónica de la transformación social y política sufrida por la sociedad valenciana en el tardofranquismo y la transición democrática”.

Un relato crudo corroído por un óxido con el que hacer bisagra literaria hacia las alcantarillas levantadas del barrio de Velluters, ante las que el escritor Rafa Lahuerta (València, 1971) sitúa la historia de Albert Sanchis, hijo de comerciantes de una salazonería de Ciutat Vella cuya memoria atraviesa en ‘Noruega‘ (Drassana, 2020), como una herida abierta en canal, las entrañas de los años 80 y 90.

“Tenía la necesidad de fijar ese mundo que desaparece”, compartía el autor entre las páginas de Cartelera Turia. “Tiene gracia, nosotros éramos los últimos de la guía telefónica, Zurradores 18, y la gente llamaba para embromarnos. En realidad, ‘Noruega’ es una excusa para hablar de esa calles” de naturaleza angosta junto al Mercado Central de València.

Noruega. Rafa Lahuerta

Huellas periodísticas y literarias que Abelardo Muñoz y Rafa Lahuerta pisarán, de nuevo, en ‘Valencia rebelde y sentimental. Un mapa heterodoxo de los 70 a los 90’, un diálogo abierto en canal que tendrá lugar en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau el próximo martes 3 de diciembre, a las 19:00, en compañía de la profesora Pilar Lennon y del artista Horacio Silva.

Una mesa redonda moderada por la periodista y gestora cultural Merche Medina, que se enmarca en las actividades anuales de SINDOKMA Festival de Libro, organizada por la revista MAKMA y la asociación cultural APACC, en colaboración con el Servei de Cultura Universitària UV, dentro de la convocatoria Activa Fest.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de MAKMA.net (@revistamakma)

El acto contará, igualmente, con la presencia de la librería de Benetússer Somnis de Paper y de la editorial Canibaal, ambos afectados materialmente por las consecuencias de la DANA, quienes tendrán a la venta diversos títulos de los escritores participantes.

Para Pilar Lennon, autora de ‘Las bellas ciudades y yo‘ (Libros del Baal, 2022), “la València de mis 18 años era una ciudad gris, muy aburrida, rancia y sin ningún interés. Era un lugar donde abundaba la gente que te llamaba puta si llevabas minifalda y maricón, que entonces era un insulto potente, si llevabas el pelo largo. Era invivible”.

Un túrbido recuerdo del que Lennon formó parte activa desde las reivindicaciones a pie de calle. “Era lógico que los jóvenes de mi generación –no muchos, la verdad, la mayoría parecía no incomodarse con aquella sociedad tan opresiva–, nos embarcáramos en la lucha contra la dictadura o en el movimiento hippy. Para mí fue la única forma de aguantar”.

Por su parte, Horacio Silva, actual asesor artístico de la Fundación Juan José Castellano Comenge, aquel activismo político, “para una parte de la juventud, se convirtió en una forma de vida. No cabe duda de que el barrio del Carmen de València era el epicentro de reuniones, ligues y campo de batalla de una generación inconformista que, entre otras cosas, posibilitó un cambio social”.

Valencia rebelde y sentimental

“Todos estos aspectos sociales provocaron en la juventud un cambio en la forma de vida, hasta entonces coaccionada por la falta de libertades impuestas por el franquismo”, recuerda Silva.

“Todas estas circunstancias fueron el caldo de cultivo para que surgieran espacios culturales y de encuentro alternativos. Bares cuyas paredes solían estar decoradas con pósteres de músicos del momento, imágenes de influencia hippy y, en ocasiones, murales de estilo pop art”.

Una combinación de circunstancias políticas, culturales y artísticas –abordadas en ‘Valencia rebelde y sentimental. Un mapa heterodoxo de los 70 a los 90’– que propiciaron que “durante los años 70 fueran un motor del cambio y de la modernización de la juventud en la ciudad, contribuyendo a abrir espacios de libertad y creatividad que impactarían en la cultura valenciana por décadas”.