#MAKMALibros
‘Valencia rebelde y sentimental. Un mapa heterodoxo de los 70 a los 90’
Intervienen: Abelardo Muñoz (autor de ‘Anomia’), Pilar Lennon (escritora y profesora), Horacio Silva (artista plástico) y Rafa Lahuerta (autor de ‘Noruega’)
Modera: Merche Medina
Organizan: SINDOKMA Festival del Libro, MAKMA y APACC
Colabora: Servei de Cultura Universitària UV
Convocatoria: Activa Fest
Centre Cultural La Nau
Universitat 3, València
Martes 3 de diciembre de 2024
“’Anomia’ es la memoria social de una época que queda ya muy lejos. A través de esta novela intento recuperar todo lo que pasó en la década de los 70 y lo que se perdió, es un homenaje a todos aquellos que se quedaron por el camino en la lucha contra la dictadura”, refería el escritor y periodista Abelardo Muñoz (Valencia, 1952) acerca de su última novela, ‘Anomia. Rebeldes valencianos en 1970‘, publicada en 2024 por la Institució Alfons el Magnànim. “Es una especie de autobiografía personal, una ensalada de recuerdos, donde, sobre todo, defiendo la importancia del compromiso con el entorno”, continuaba.
“Soy hijo de una generación que considera que la política es esencial a todos los niveles; no hay que descuidarla”, refrendaba Muñoz. “Debemos estar comprometidos con el entorno y tener conciencia social frente al individualismo galopante que nos domina. Me gustaría que libros como los nuestros contribuyan a crear esa sensibilidad social que tanto necesitamos”.
Unas declaraciones que se enmarcaban en el contexto del diálogo abierto ‘Valencia rebelde y sentimental’ entre los escritores Abelardo Muñoz y Rafa Lahuerta, acompañados por la profesora Pilar Lennon y el artista Horacio Silva, que tuvo lugar el pasado martes 3 de diciembre en el Centre Cultural La Nau. Una reflexión sobre la València desaparecida de las décadas de los 70 a los 90 donde Muñoz y Lahuerta presentaron dos de sus obras más recientes; un par de novelas que se complementan temporalmente a la hora de realizar un recorrido por la ciudad de aquella época.
Un evento que tuvo lugar en el marco de las actividades anuales del SINDOKMA Festival de Libro, organizado por la revista MAKMA y la asociación APACC, con la colaboración del Servei de Cultura Universitària UV y dentro de la convocatoria Activa Fest. Además, contó con la periodista y gestora cultural Merche Medina, miembro del Consejo Editorial de MAKMA, como moderadora. Un acto de solidaridad con la cultura afectada por la DANA a través de la presencia de la librería de Benetússer Somnis de Paper y de la editorial Canibaal, ambos asolados materialmente por las consecuencias del temporal, quienes tuvieron a la venta diversos títulos de los escritores participantes.
Mientras Abelardo Muñoz retrata la València de los 70, que se caracteriza por la lucha y la resistencia, el escritor Rafa Lahuerta (València, 1971) en su novela ‘Noruega‘ (Drassana, 2020) realiza un recorrido por una ciudad muy distinta: la València de los años 80 y 90. “Cuando yo escribo esta novela, la decadencia ya lo ha asolado todo, el desencanto es evidente. El protagonista escribe porque es la única forma que tiene de dar escape a esa nostalgia de una ciudad que ya no existe”, describía el autor.
“’Noruega’ evoca de una manera increíble una València imaginaria, una ciudad que estamos perdiendo y mi generación es testigo de cómo cada vez se afea más”, añadía, por su parte, Abelardo Muñoz.
“Me percibo como un desclasado”, confesaba Lahuerta. “Construí mi mirada desde un lugar muy distinto a los de la generación anterior: yo no sentía esa necesidad de cambiar el mundo, sino que necesitaba saber quién soy, encontrar un arraigo personal”.
“He nacido en otro tiempo, con unas circunstancias muy concretas que me han empujado a la literatura. Para mí ha sido una salvación, me ha permitido construir un dique personal. En consecuencia, mi mirada es profundamente individualista”, añadía el autor de ‘Noruega’.
Para Pilar Lennon, autora de ‘Las bellas ciudades y yo‘ (Libros del Baal, 2022), la década de los 70 fue un tiempo de oro. “Estábamos absolutamente convencidos de que íbamos a cambiar el mundo y no me puedo imaginar una juventud mejor que aquella que quiere cambiar el mundo”, afirmaba.
“Ese convencimiento nos daba una fuerza, un entusiasmo, una valentía, una determinación que, vista desde hoy, era una actitud admirable y envidiable”. Pero no solo la fuerza de la juventud convirtió esa época en dorada. La escritora también destacaba la particular relación que tenían con la cultura. “Era una relación amorosa, muy apasionada. Todo estaba prohibido, con lo cual adquiría una importancia exagerada”.
En el mapa de la València que analizaron los ponentes, destacaba un lugar: el parque del Parterre. “Allí, a finales de los años 60, empezó todo. En ese parque empezamos a hablar, no solo de la lucha contra el franquismo, sino de todos estos aspectos de cultura que tanto nos interesaba”, rememoraba Lennon.
“Fue el primer lugar social donde los jovencitos recién salidos del instituto nos reuníamos”, refrendaba Abelardo Muñoz. El barrio del Carmen también era un lugar importante donde se reunía la juventud con la esperanza de vertebrar ese cambio tan ansiado.
“El barrio del Carmen era nuestro campo de batalla: por el día íbamos a clase y por la noche nos divertíamos en sus bares”, recordaba Horacio Silva, actual asesor artístico de la Fundación Juan José Castellano Comenge. “Al leer ‘Anomia’, me vi reflejado en tantas batallas que tuvimos, tantos amores y tantas cosas que descubrimos en aquel barrio”.
“Todos estos aspectos sociales provocaron en la juventud un cambio en la forma de vida, hasta entonces coaccionada por la falta de libertades impuestas por el franquismo”, afirmaba Silva. “Estas circunstancias fueron el caldo de cultivo para que surgieran espacios culturales y de encuentro alternativos. Bares cuyas paredes solían estar decoradas con pósteres de músicos del momento, imágenes de influencia hippy y, en ocasiones, murales de estilo pop art”.
Pilar Lennon matizaba, igualmente, que en la España de aquella época se vivía en unas condiciones amargas e insufribles. “No solamente el régimen político era insoportable, sino que la manera de pensar estándar de la población hacía que fuera una sociedad bastante invivible”.
Sin embargo, la profesora y viaje relataba cómo de aquel país terrible surgieron movimientos muy importantes, entre ellos, el feminista. “Las jóvenes de aquel momento nos empezamos a plantear otra forma de relacionarnos con los chicos. El papel de la mujer era absolutamente secundario. Nosotras no queríamos ser simples comparsas; queríamos tener iniciativa y ser coprotagonistas”, afirmaba. “Considero que de ese replanteamiento de actitud surge lo que más adelante ha sido el movimiento feminista”, concluía.
A la postre, una combinación de huellas periodísticas y literarias con las que terminar de dibujar aquel mapa heterodoxo de una València definitivamente desaparecida, tan solo viva y pulsional en la memoria de la creación y en el recuerdo de aquellos que fueron sus protagonistas.
- Gema Polanco: “Recibir el premio Abierto València ha supuesto un chute de amor y respeto para mi trabajo” - 9 enero, 2025
- Una Valencia rebelde y sentimental resurge a través de la literatura - 9 diciembre, 2024
- Christopher Bailey: “Las artes, en una situación catastrófica, deben ser una expresión de lo que sienten las personas afectadas” - 4 diciembre, 2024